Más de la mitad de los sitios de noticias abandonaron esta herramienta, que disminuye el tráfico a sus portales y afecta sus ingresos
Más de la mitad de los medios que utilizaban Instant Articles en Facebook comenzaron a abandonar esta herramienta, según surge de un análisis del Tow Center, dedicado a la investigación sobre periodismo digital.
Instant Articles es una herramienta de Facebook que aloja noticias de diferentes portales de manera nativa, dentro de la plataforma. De ese modo, el usuario tiene acceso a las notas sin tener que abandonar la red. Cuando se lanzó esta opción, en 2015, varios medios periodísticos aceptaron esta propuesta para difundir contenido. Fueron "partners" de una estrategia que, en realidad, le trae más beneficios a la red social que a ellos.
Facebook prometía con Instant Articles mejorar la interacción con los lectores, pero en los hechos logra que los usuarios permanezcan más tiempo en la red social. La contracara es la reducción de visitas a los portales.
En un principio los medios adoptaron esta opción, seguramente presionados por la posición dominante de las redes. No es fácil salir a combatir a los gigantes informáticos: Facebook cuenta con más de 2.170 millones de usuarios activos en todo el mundo. Instagram, también propiedad de Zuckerberg, cuenta con mil millones. Los gigantes tecnológicos concentran el 80% de la pauta digital. Y eso se siente: de 2009 a esta parte los periódicos redujeron sus ingresos en un 30%, según datos de Magna Global.
La crisis de los medios está dada, en parte, por el crecimiento de las redes sociales que controlan la difusión, las métricas y el contenido. Tanto el contenido que ofrecen los usuarios con sus posteos, como las publicaciones de los medios a través de herramientas como Instant Articles. Los lectores leen noticias en las redes sin tener del todo claro de dónde viene.
Sin embargo, de a poco, los medios buscan recuperar mayor control sobre la difusión de su contenido. Según Tow Center, 38 de los 72 medios de comunicación que adoptaron Instant Articles en 2015 no publicaron ni un solo contenido a través de esa herramienta, durante la jornada del 17 de enero de 2018.
En otras palabras: más de la mitad de esos socios o "partners" de Instant Articles no usaron el formato. Ellos son Billboard, Brit + Co, CBS News, CBS Sports, Cosmopolitan, Country Living, Curbed, E! News, Eater, Entertainment Weekly, Fox Sports, Good Housekeeping, The Guardian, Harper's Bazaar, Hollywood Life, The Hollywood Reporter, Marie Claire, moviepilot.com, National Geographic, NBA.com, NBC News, The New York Times, The Onion, People, Polygon, Racked, Recode, Refinery29, Rolling Stone, SB Nation, Seventeen, UPROXX, Us Weekly, Variety, The Verge, Vox, The Washington Post, y The Weather Channel.
A su vez, de los 2.308 links en las páginas de Facebook de esos 72 medios, un total de 1.491 dirigían directamente a la página del medio, en tanto que sólo 817 fueron publicados dentro de Instant Articles.
Pages
- Página Principal
- Weinsteiner Consulting Government & Political Campaigns
- Voto joven
- Microsegmentación 3.0
- Contacto
- Nuestro servicio de Advocacy en Weinsteiner Consul...
- Contact
- Servicios
- Advocacy
- Grassroots
- Third Party Advocacy
- Reputation management
- Public Affairs
- Stakeholder engagement
- Our approach
- Foundations & NGOs
- Government & Political Campaigns
- Microsegmentación 3.0
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Novedades
Mostrando las entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta twitter. Mostrar todas las entradas
lunes, febrero 05, 2018
miércoles, enero 31, 2018
El invento para que perros callejeros puedan alimentarse que revolucionó Twitter
Una joven publicó en su cuenta de Twitter un ingenioso invento para que los perros de la calle puedan comer y tomar agua. Mira de qué se trata.
Una mujer publicó en la red social Twitter, una imagen de un original comedor, para que los perros callejeros puedan comer y tomar agua en la vía pública.
Se trata de un dispositivo con tubos y precintos atados a un árbol donde las personas pueden depositar agua y comida. El final del tubo acaba en forma de esquina, por lo que se convierte en un pequeño bebedero. Minutos después de que la joven publique ese tweet, la idea se volvió viral y la publicación pasó los 60 mil retweets y 50 mil likes. “Por favor, difundan que es una excelente manera de ayudar a los perros en situación de calle y con hambre”, escribió la joven.
Una mujer publicó en la red social Twitter, una imagen de un original comedor, para que los perros callejeros puedan comer y tomar agua en la vía pública.
Se trata de un dispositivo con tubos y precintos atados a un árbol donde las personas pueden depositar agua y comida. El final del tubo acaba en forma de esquina, por lo que se convierte en un pequeño bebedero. Minutos después de que la joven publique ese tweet, la idea se volvió viral y la publicación pasó los 60 mil retweets y 50 mil likes. “Por favor, difundan que es una excelente manera de ayudar a los perros en situación de calle y con hambre”, escribió la joven.
sábado, agosto 03, 2013
Candidatos y Twitter
No responden, apenas retwittean y, mucho menos, realizan propuestas. Por el contrario, sólo difunden sus slogans de campaña, las fotos tomadas en los actos públicos y evitan, en general, confrontar con sus adversarios políticos.
En algunos casos volvieron a revitalizar una cuenta que habían abandonado hace años. Otros, en cambio, disponen de dos perfiles: el personal y el correspondiente a la cita electoral. Los menos, por su parte, están alejados de este lazo con la comunidad virtual. Sin embargo, la inmensa mayoría de los principales candidatos legislativos a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires busca no perder su espacio en Twitter.
“Hay una idea de que si no estás en las redes sociales no existís”, consideró Silvia Ramírez Gelbes, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad de San Andrés (UdeSA).
Pese a eso, “casi nadie cumple con la lógica de Twitter de entablar conversaciones y de retwittear”, sostuvo Eugenia Mitchelstein, docente de la misma carrera y Magister en Medios y Ciencias de la Comunicación en la London School of Economics and Political Science, en Gran Bretaña.
Según el relevamiento realizado por las docentes, el la cantidad de respuestas promedio que realizan los candidatos de los mensajes que reciben en Twitter es sólo del 14 por ciento sobre el total. Sólo 11 de los 28 principales candidatos responden a sus seguidores, aunque varios de ellos lo hacen en caso de recibir elogios.
“Los políticos piensan que si van a más barrios, a más pueblos, si dan más manos, obtienen más votos porque aquel que le tocó la mano lo va a votar. La hipótesis es que te vota el que te vio cara a cara, y Twitter da esa sensación de intimidad ficticia, de haberte encontrado con la persona cara a cara”, afirmó Ramírez Gelbes.
Con respecto a la figura de la presidenta Cristina Kirchner, la directora de Comunicación de UdeSA indicó que usa un lenguaje en Twitter que algunos especialistas llaman ‘anticortés’. “Cuando dice ‘very grosso” toma esa idea de romper con la cortesía y mostrarse como muy campechana, como una persona actualizada, que habla como una persona joven. Sin embargo, no utiliza todas las herramientas de Twitter porque no hace menciones, no retwittea, casi nunca responde. Sólo a veces sube fotos o videos”, mencionó.
Dime cómo twitteas
Los 14 principales candidatos a senador y diputados porteños y bonaerenses para las PASO enfrentan de diferente modo la estrategia política a la hora de twittear. El siguiente es el detalle, nombre por nombre, de cómo utilizan esta herramienta de difusión.
Gabriela Michetti (primera candidata a senadora en Capital Federal – PRO): No conversa con sus seguidores, tiene sólo un 0,4% de retwitts. Había abandonado su cuenta el 11 de mayo pero volvió el 10 de julio con el siguiente mensaje:
Sergio Bergman (primer candidato a diputado en Capital Federal – PRO): No conversa con sus seguidores. Porcentaje de retwitts: 0,2%. Retwittea a dirigentes del partido y el contenido de las entrevistas periodísticas que le realizan. Tweet ejemplo:
Daniel Filmus (primer candidato a senador en Capital Federal – Frente para la Victoria): Conversa en el 0,02% de los tweets que escribe y tiene 0,05% de retwitts, especialmente dedicados a otros dirigentes partidarios, periodistas, ONG’s y la TV Pública. Dialoga con personas que lo felicitan y le preguntan dónde pueden encontrarlo en campaña. Tweet ejemplo:
Juan Cabandié (primer candidato a diputado en Capital Federal – Frente para la Victoria): Tiene 0,34% de conversaciones en tweets y 1% de retwitts. Dialoga con militantes y personas que lo felicitan. Tweet ejemplo:
Alfonso Prat Gay (primer candidato a senador en Capital Federal – Juntos/Unen): Conversa con sus seguidores en el 0,16% de sus tweets y retwittea en el 0,29% de los casos. Habitualmente responde a los mensajes de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pese a que no están dirigidos a él. Anuncia y difunde sus apariciones en los medios de comunicación. Tweet ejemplo:
Ricardo Gil Lavedra (primer candidato a diputado en Capital Federal – Juntos/Unen): Sólo establece conversaciones con sus seguidores en el 0,18% de los tweets y retwittea en el 0,13%. En sus mensajes anuncia sus actividades de campaña y apunta, con ironía, a postulantes de otras fuerzas políticas. Tweet ejemplo:
Fernando “Pino” Solanas (primer candidato a senador en Capital Federal – Coalición Sur/Unen): No conversa con sus seguidores y apenas retwittea en el 0,013% de los casos. Acaso por su labor como cineasta, incluye muchas fotos y videos en su cuenta. Realiza críticas al gobierno nacional:
Elisa Carrió (primera candidata a diputada en Capital Federal – Coalición Sur/Unen): No conversa y retwittea en el 0,5% de los casos, especialmente a los otros postulantes del espacio Unen. Tweet ejemplo:
Rodolfo Terragno: (primer candidato a senador en Capital Federal – Sumá+/Unen): No tiene una cuenta personal, sino una de campaña bajo el nombre de @conterragno en la que difunde actividades y propuestas.
Martín Lousteau: (primer candidato a diputado en Capital Federal – Sumá+Unen): Posee dos cuentas: la personal @GugaLusto, que había abandonado el 11 de julio de 2011 y que retomó el 4 de julio pasado, y otra exclusiva de la campaña, creada el 3 de julio, @MartinLousteau_ Tiene 52 mil seguidores en la primera y algo más de 3 mil en la segunda.
Sergio Massa (primer candidato a diputado en Pcia. Buenos Aires – Frente Renovador): No responde ni retwittea mensajes. Incluye muchas fotos de actos de campaña y no incluye links. Tweet ejemplo:
Martín Insaurralde (primer candidato a diputado en Pcia. Buenos Aires – Frente para la Victoria: No conversa y retwittea 0,02% de los mensajes. Especialmente lo hace con la Presidenta y la actriz Florencia Peña. También menciona al gobernador Daniel Scioli y a la segunda candidata, Juliana Di Tulio, quien tiene suspendida su cuenta.
Francisco de Narváez (primer candidato a diputado en Pcia. Buenos Aires - Unión por la Libertad y el Trabajo): No conversa con sus seguidores y retwittea el 0,2% de los mensajes. En sus tweets le habla a la Presidenta, Scioli, Massa e Insaurralde. Tweet ejemplo:
Margarita Stolbizer (primera candidata a diputada en Pcia. Buenos Aires – Frente Progresista, Cívico y Social): Dialoga en el 0,1% de los twetts y retwittea en 0,2%. En los pocos casos en los que respondió, refirió medidas sobre cómo bajar la inflación y brindó datos sobre mortalidad infantil. Apunta sus críticas al candidato del Frente para la Victoria. Tweet ejemplo:
En algunos casos volvieron a revitalizar una cuenta que habían abandonado hace años. Otros, en cambio, disponen de dos perfiles: el personal y el correspondiente a la cita electoral. Los menos, por su parte, están alejados de este lazo con la comunidad virtual. Sin embargo, la inmensa mayoría de los principales candidatos legislativos a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires busca no perder su espacio en Twitter.
“Hay una idea de que si no estás en las redes sociales no existís”, consideró Silvia Ramírez Gelbes, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad de San Andrés (UdeSA).
Pese a eso, “casi nadie cumple con la lógica de Twitter de entablar conversaciones y de retwittear”, sostuvo Eugenia Mitchelstein, docente de la misma carrera y Magister en Medios y Ciencias de la Comunicación en la London School of Economics and Political Science, en Gran Bretaña.
Según el relevamiento realizado por las docentes, el la cantidad de respuestas promedio que realizan los candidatos de los mensajes que reciben en Twitter es sólo del 14 por ciento sobre el total. Sólo 11 de los 28 principales candidatos responden a sus seguidores, aunque varios de ellos lo hacen en caso de recibir elogios.
“Los políticos piensan que si van a más barrios, a más pueblos, si dan más manos, obtienen más votos porque aquel que le tocó la mano lo va a votar. La hipótesis es que te vota el que te vio cara a cara, y Twitter da esa sensación de intimidad ficticia, de haberte encontrado con la persona cara a cara”, afirmó Ramírez Gelbes.
Con respecto a la figura de la presidenta Cristina Kirchner, la directora de Comunicación de UdeSA indicó que usa un lenguaje en Twitter que algunos especialistas llaman ‘anticortés’. “Cuando dice ‘very grosso” toma esa idea de romper con la cortesía y mostrarse como muy campechana, como una persona actualizada, que habla como una persona joven. Sin embargo, no utiliza todas las herramientas de Twitter porque no hace menciones, no retwittea, casi nunca responde. Sólo a veces sube fotos o videos”, mencionó.
Dime cómo twitteas
Los 14 principales candidatos a senador y diputados porteños y bonaerenses para las PASO enfrentan de diferente modo la estrategia política a la hora de twittear. El siguiente es el detalle, nombre por nombre, de cómo utilizan esta herramienta de difusión.
Gabriela Michetti (primera candidata a senadora en Capital Federal – PRO): No conversa con sus seguidores, tiene sólo un 0,4% de retwitts. Había abandonado su cuenta el 11 de mayo pero volvió el 10 de julio con el siguiente mensaje:
Sergio Bergman (primer candidato a diputado en Capital Federal – PRO): No conversa con sus seguidores. Porcentaje de retwitts: 0,2%. Retwittea a dirigentes del partido y el contenido de las entrevistas periodísticas que le realizan. Tweet ejemplo:
Daniel Filmus (primer candidato a senador en Capital Federal – Frente para la Victoria): Conversa en el 0,02% de los tweets que escribe y tiene 0,05% de retwitts, especialmente dedicados a otros dirigentes partidarios, periodistas, ONG’s y la TV Pública. Dialoga con personas que lo felicitan y le preguntan dónde pueden encontrarlo en campaña. Tweet ejemplo:
Juan Cabandié (primer candidato a diputado en Capital Federal – Frente para la Victoria): Tiene 0,34% de conversaciones en tweets y 1% de retwitts. Dialoga con militantes y personas que lo felicitan. Tweet ejemplo:
Alfonso Prat Gay (primer candidato a senador en Capital Federal – Juntos/Unen): Conversa con sus seguidores en el 0,16% de sus tweets y retwittea en el 0,29% de los casos. Habitualmente responde a los mensajes de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pese a que no están dirigidos a él. Anuncia y difunde sus apariciones en los medios de comunicación. Tweet ejemplo:
Ricardo Gil Lavedra (primer candidato a diputado en Capital Federal – Juntos/Unen): Sólo establece conversaciones con sus seguidores en el 0,18% de los tweets y retwittea en el 0,13%. En sus mensajes anuncia sus actividades de campaña y apunta, con ironía, a postulantes de otras fuerzas políticas. Tweet ejemplo:
Fernando “Pino” Solanas (primer candidato a senador en Capital Federal – Coalición Sur/Unen): No conversa con sus seguidores y apenas retwittea en el 0,013% de los casos. Acaso por su labor como cineasta, incluye muchas fotos y videos en su cuenta. Realiza críticas al gobierno nacional:
Elisa Carrió (primera candidata a diputada en Capital Federal – Coalición Sur/Unen): No conversa y retwittea en el 0,5% de los casos, especialmente a los otros postulantes del espacio Unen. Tweet ejemplo:
Rodolfo Terragno: (primer candidato a senador en Capital Federal – Sumá+/Unen): No tiene una cuenta personal, sino una de campaña bajo el nombre de @conterragno en la que difunde actividades y propuestas.
Martín Lousteau: (primer candidato a diputado en Capital Federal – Sumá+Unen): Posee dos cuentas: la personal @GugaLusto, que había abandonado el 11 de julio de 2011 y que retomó el 4 de julio pasado, y otra exclusiva de la campaña, creada el 3 de julio, @MartinLousteau_ Tiene 52 mil seguidores en la primera y algo más de 3 mil en la segunda.
Sergio Massa (primer candidato a diputado en Pcia. Buenos Aires – Frente Renovador): No responde ni retwittea mensajes. Incluye muchas fotos de actos de campaña y no incluye links. Tweet ejemplo:
Martín Insaurralde (primer candidato a diputado en Pcia. Buenos Aires – Frente para la Victoria: No conversa y retwittea 0,02% de los mensajes. Especialmente lo hace con la Presidenta y la actriz Florencia Peña. También menciona al gobernador Daniel Scioli y a la segunda candidata, Juliana Di Tulio, quien tiene suspendida su cuenta.
Francisco de Narváez (primer candidato a diputado en Pcia. Buenos Aires - Unión por la Libertad y el Trabajo): No conversa con sus seguidores y retwittea el 0,2% de los mensajes. En sus tweets le habla a la Presidenta, Scioli, Massa e Insaurralde. Tweet ejemplo:
Margarita Stolbizer (primera candidata a diputada en Pcia. Buenos Aires – Frente Progresista, Cívico y Social): Dialoga en el 0,1% de los twetts y retwittea en 0,2%. En los pocos casos en los que respondió, refirió medidas sobre cómo bajar la inflación y brindó datos sobre mortalidad infantil. Apunta sus críticas al candidato del Frente para la Victoria. Tweet ejemplo:
Etiquetas:
joven,
rubén,
twitter,
voto,
weinsteiner
viernes, octubre 12, 2012
Marca y acumulación en Twitter
Por Rubén Weinsteiner para Bloomberg
Para traducir en el territorio una marca política, a favor de la consolidación de una oferta viable y eficaz, hace falta gestionar:
a) liderazgo
b) despliegue territorial,
c) agenda
Twitter hoy, atraviesa transversalmente estas tres dimensiones constructivas de la marca política.
El liderazgo expresado a partir de una marca política, y abordado desde las variables constitutivas de la misma; la personalidad, la identidad, el discurso, el posicionamiento, la simbología y ritualidad y el naming, tiene en Twitter una herramienta poderosa y eficiente.
El poder político se acumula en el mercado de las emociones, no en el mercado de las razones. A nadie lo votan por sus condiciones sino por como impactan estas y se traducen en emociones en la cabeza de la gente. No vendemos ideas, vendemos sensaciones.
Twitter es ante todo conversación, diálogos ante audiencias de audiencias, inmediatez, horizontalidad y mucha emocionalidad. En Twitter, podemos escuchar, comunicar, instalar nuestro relato y que este sea viralizado, pero fundamentalmente Twitter es construcción permanente y paralela a la dinámica de la realidad.
En Twitter construimos nuestro relato histórico, los atributos que conforman nuestra personalidad, reforzamos nuestro posicionamiento, y emitimos nuestro discurso desintermediando con los medios que median en los humores sociales.
En cuanto al despliegue territorial Twitter permite ser horizontal y profundo a muy bajo costo. Si se establecen dimensiones de compromiso eficaces, se puede construir una militancia 2.0 activa y sólida en una gran cantidad de especificidades territoriales en un período corto de tiempo. Twitter además permite nutrir, potenciar y gestionar las estructuras ya construidas.
En cuanto a la agenda, Twitter, si no se lo usa como micrófono, es decir solo para que nuestro mensaje emerja más fuerte y que lo escuchen más personas, sino para aprovechar su condición simétrica 2.0, podemos escuchar, podemos canalizar ideas, proyectos, necesidades e inquietudes y establecer diferenciales vigorosos con respecto al resto de la oferta política.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)