Pages
- Página Principal
- Weinsteiner Consulting Government & Political Campaigns
- Voto joven
- Microsegmentación 3.0
- Contacto
- Nuestro servicio de Advocacy en Weinsteiner Consul...
- Contact
- Servicios
- Advocacy
- Grassroots
- Third Party Advocacy
- Reputation management
- Public Affairs
- Stakeholder engagement
- Our approach
- Foundations & NGOs
- Government & Political Campaigns
- Microsegmentación 3.0
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Novedades
Mostrando las entradas con la etiqueta jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jóvenes. Mostrar todas las entradas
lunes, junio 11, 2018
En el #votojoven, se vota en estado de “erección”
El sistema de preferencias en el voto joven tiene sólo un 15% de estricta racionalidad, 30% de emocionalidad y 55 de lo que llamamos “reptiliano”, lo más instintivo, atávico y profundo.
El reptiliano es inmune a los datos, se vota con en “estado de erección”, y con el pito parado tirar datos, no sirve de mucho.
Los mayores tienen el reptiliano más tomado por os prejuicios, los jóvenes por la “calentura” con una idea, con un candidato, con una imagen, con el enfrentamiento de un enemigo.
En el voto joven hay que generar, “calentura” “erecciones”.
Rubén Weinsteiner
Cuando se piensa en la transacción campaña-voto, se tiende a priori, a analizar el equipaje de propuestas y promesas, que se desplegarán con el objeto de resultar elegible. Ningún votante hace un excel para votar, la estructuración del sistema de preferencias a la hora de definir un voto o una adhesión, poco tienen que ver con las propuestas concretas y racionales que se hagan. La competitividad electoral muy poco tiene que ver con el listado de propuestas.
Muchas veces vemos que nos molesta la corrupción de A, pero no la de B, entonces, nos molesta la corrupción? O nos molesta dependiendo de quien sea el corrupto? O bien la utilizamos solo como herramienta para castigar a quien no nos gusta?
Porqué las denuncias de corrupción no funcionan con los adeptos?
Luego del derrocamiento de Perón, los militares prohibieron pronunciar las palabras Perón, peronismo, Evita y los medios revelaban con prolija frecuencia y periodicidad, hechos de corrupción del ‘tirano prófugo’, (forma autorizada por la censura para nombrar a Perón) ilustrando esas revelaciones con exposiciones de las joyas de Evita, y demás tesoros de los funcionarios del gobierno derrocado.
La campaña contra Perón, además de la corrupción, incluyó acusaciones de pedofilia, y el señalamiento acerca de qué, su amistad con el boxeador de los Estados Unidos, Archie Moore, tenía que ver con una relación homosexual (estamos hablando de la década del 50). En las calles de Buenos Aires apareció un grafitti que decía: “puto y ladrón, igual queremos a Perón”.
Votamos a alguien, simplemente porque nos gustan sus propuestas?
En ese caso las propuestas se convertirían en una commoditie que cualquier candidato podría tomarlas y utilizarlas.
Sistema de preferencias
Solo el 15% del sistema de preferencias se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.
Es el que define menos, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.
“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”.
El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.
El 30% del sistema de preferencias se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).
“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.
Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.
El sistema límbico o cerebro emocional, también llamado “cerebro medio”, está justo debajo de la corteza cerebral y comprende el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral .
Estos centros funcionan en todos los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. Y en el ser humano éstos son los centros de la emoción.
El sistema límbico es considerado también el centro de recompensa, por lo que se ve afectado en el caso de las adicciones. Ese centro de recompensas es el que se puede alinear con la ritualidad emotiva, con lo que emociona, hace llorar, reir enojarse, indignarse etc.
Camuflado detrás de los 2 sectores ya mencionados y responsable del 55% de la constitución del sistema de preferencias, se encuentra nuestra fase más primitiva, el cerebro reptil.
Reptiliano: paradigmas, miedos y arquetipos en el sistema de preferencias del voto joven
El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.
El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es el que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro.
La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en el metadiscurso reptiliano.
Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterrado en el cerebro, es el mismo mismas que en un tiempo dirigió los actos vitales de nuestros antepasados.
El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.
Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.
En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.
Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.
El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.
Para poder operar sobre el reptiliano joven tenemos que analizar tres factores que definen el marco conceptual reptiliano:
a) El paradigma de inconsciente colectivo tribal, ya que la tribu es el marco natural de los jóvenes.
b) Los miedos tribales e individuales
c) El arquetipo que resuelve esos miedos, que le da solución, dentro del paradigma del inconsciente colectivo tribal
El sistema de preferencias en los segmentos jóvenes se articula en base a los códigos del inconsciente colectivo tribales.
¿Por qué diferentes culturas tribales procesan la misma información de maneras tan diferentes?
Porque los sistemas de referencias culturales de cada tribu son diferentes. Son los llamados “códigos culturales tribales ”.
Nuestras decisiones como compradores o nuestras preferencias por un candidato político determinado están influenciadas por las “improntas” colectivas subconscientes (el término fue acuñado por el etólogo Konrad Lorenz en 1935) que se localizan en el reptiliano. Esas improntas se constituyen en los códigos culturales tribales.
Por ejemplo, Procter & Gamble investigó el código cultural en EE.UU para el café. Las investigaciones marcaron que los estadounidenses no se identificaban con el gusto del café, como los europeos, de hecho lo tapan con azúcar y crema. Las experiencias tempranas de en EE.UU, con el café se relacionan con el aroma del café que sus padres tomaban en la cocina mientras ellos seguían abrigados en la cama. Por eso asocian positivamente el café con hogar y aroma y las campañas exitosas en los EE.UU. no apelan al sabor del café sino al aroma y a la idea de hogar. Eso es decodificar el código colectivo inconsciente.
Mientras que cierta comunicación solamente apela al cortex (“Compre esta toalla de papel para limpiar el enchastre”), o en el mejor de los casos al límbico (“Compre esta toalla de papel para limpiar el enchastre y reducir el estrés!”), las campañas complejas apelan a los 3 cerebros: (“Compre esta toalla de papel para limpiar el enchastre, reducir el estrés y (imágenes de una madre limpiando u enchastre producido por su hijo) ¡satisfacer su deseo materno reptil de aliviar el bochorno de su hijo al derramar todo!”
El sistema de preferencias se apoya en esa emoción-erección que no nos habilita la frialdad de la evaluación racional. Algo parecido al impulso sexual. En los mayores, predomina el prejucio, en los jóvenes “la calentura”.
Rubén Weinsteiner
Etiquetas:
anclajes,
bigdata,
campañas,
comunicación,
consultor,
jóvenes,
marcapolitica,
marcas,
Marketing,
microsegmentación,
politica,
político,
posicionamiento,
ruben,
rubén,
votojoven,
weinsteiner,
youthvote
jueves, mayo 31, 2018
Imaginario instituido vs imaginario instituyente en la construcción del sistema de preferencias del #votojoven
Rubén Weinsteiner
Pensamos al imaginario social como el dispositivo productor y contenedor de significados colectivos.
Significados que determinan marcos, normas y pautas entre las cuáles los jóvenes viven, se adaptan, se integran a la vida adulta, al mercado laboral y se institucionalizan.
Discurso, consenso y disenso
El discurso del consenso se limita a reproducir lo dado. Si plantea innovaciones, estas tienen que ver con el retorno a un pasado ideal, a las “viejas costumbres” a “lo que hay que hacer”, “volver a las fuentes”. No entraña disruptividad, y por lo general no consensua rupturas, en el mejor de los casos acerca posiciones dentro de los estrictos límites de ese consenso.
La innovación en el discurso del consenso, no puede ir más allá de las necesidades de la agenda política y corporativa. Esa innovación propuesta o “el retorno a las fuentes” obtura el análisis científico, ya que este no admite límites, así como las preguntas, las dudas, su contraste y modelización con la complejidad, incertidumbre y disruptividad del presente. De alguna manera se vincula con el análisis científico y la inquisición intelectual como lo haría una religión cuando la ciencia habla de millones de años desde la creación del mundo y de la teoría de la evolución.
Jóvenes disenso y reproducción de formatos
Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.
Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”, cuando se quieren transponer límites, cuando se quiere forzar la realidad y enfrentar poderes constituidos y poderosos que frenan los cambios.
Cuando hablamos de disenso formal activo en los segmentos jóvenes, pensamos la diferencia entre el imaginario instituido y el imaginario instituyente, para elaborar una consideración dinámica entre las significaciones que consolidan lo establecido o proponer volver a pasados idílicos dotados de cargas míticas necesarias, y la capacidad instituyente de los posibles organizadores de sentido.
Ese disenso formal activo, es formal porque juega según las reglas de la sociedad, y es disenso porque cuestiona la producción de subjetividades que se amoldan a las organizaciones de sentido, y aseguran la reproducción de formatos que permitan corporizar determinadas agendas políticas y corporativas.
Cuando un paradigma cambia todos vuelven a cero
El disenso formal activo entre los jóvenes opera como aquellos cambios tecnológicos-culturales, que instalan nuevos paradigmas y con los que vuelven a cero todos los jugadores.
Cuando un paradigma cambia todos vuelven a cero, el pasado y los mitos no garantizan nada si los paradigmas cambian.
Con los relojes de aguja, los suizos dominaban el 95% del mercado. Cuando la tecnología del reloj de cuarzo ganó espacio, los suizos se quedaron con el 2% del mercado. Paradójicamente el reloj de cuarzo se inventó en Neuchatel, Suiza en 1967. Los inventores exhibieron el invento allí y este fue rechazado. Ese mismo año, el reloj de cuarzo fue presentado en la Convención mundial de relojería, y Texas Instruments y Seiko compraron la idea. Los suizos ni siquiera habían registrado la idea. Estaban tan seguros que lo que había funcionado hasta ese momento funcionaría siempre, que no pensaron que los paradigmas pueden cambiar y que cuando un paradigma cambia todos los jugadores vuelven a cero.
2001 y la metamorfosis de la representación en Argentina
Con la crisis del 2001 cambiaron los paradigmas de representación política en el voto joven en la Argentina. Lo que Bernard Manin llama “metamorfosis de la representación”, un cambio profundo del lazo que une a quienes eligen, con quienes son elegidos.
En Argentina, en las jornadas del 19 y 20 de diciembre, confluyeron muy diversos sectores: desde ahorristas a quienes el “corralito” no dejaba extraer su dinero de los bancos, el sector educativo, el de salud, partidos políticos de izquierda, organizaciones sindicales, los movimientos de desocupados, en su mayoría piqueteros, y también muchos sujetos jóvenes autoconvocados que repudiaban al sistema político en su totalidad. La consigna que se impuso fue: “¡Que se vayan todos!”, demostrando la profundidad de la crisis que terminó con 40 muertos y 2000 heridos.
Los cambios de paradigmas según Khun, tienden a ser drásticos y en muchos sentidos los jugadores vuelven a cero. Con los nuevos paradigmas del esquema formal de organización del sistema de preferencias, el votante joven se apropió del sistema de valoración de las marcas políticas, que antes subrogaba en los adultos, por tradición o mandato, educación o poder de fuego de los medios tradicionales, produciendo una síntesis entre su sistema de asignación de valores etáreos y tribales, y su propia racionalidad instrumental del voto.
La pobreza, la indigencia, la ruptura del contrato social y el desempleo constituyeron el núcleo de deslegitimación del sistema de paradigmas viejo. La pérdida de la legitimidad de las generaciones dirigenciales mayores, que revelaron debilidad e impotencia, les quitó autoridad y capital simbólico ante los jóvenes. Autoridades e instituciones, bancos, medios de comunicación y partidos políticos, perdieron autoridad validatoria de las marcas politicas. Junto con eso, el colapso de la ilusión del retiro del estado, la convertibilidad y “estar en el primer mundo”, encuentra a los actores sociales jóvenes, más afectados que ninguna otra franja en la dura lucha por la supervivencia, o bien irse del país. Encarnando en ambos casos un fuerte componente contracultural.
El voto joven a partir del cambio de paradigmas de 2001, ha dejado de organizarse a partir de identidades sociales tradicionales permanentes.
El radicalismo y el peronismo tal cual lo conocíamos, se resetearon. El primero brindando capilaridad territorial a Cambiemos, devino en un socio menor y en disminución progresiva del PRO, que se erigió en la referencia electoral de los ex votantes radicales. El peronismo se reconvirtió, atravesó su etapa kirchnerista y gestiona un nuevo formato entre CFK y la liga de gobernadores.
2002 la metamorfósis es global
En Europa durante la post guerra, los jóvenes desarrollaron una tendencia a valorar negativamente a la política pero por sobre todo a los políticos. En ese escenario como en el 2001 argentino, el proceso de deslegitimación fue ampliando la brecha entre dirigentes y jóvenes y dio cuenta de la falta de expectativas en la realización de cambios reales. Se fue gestando la percepción en el electorado joven, que los políticos tienden a confundir los intereses de su corporación con los del bienestar general y terminan por imponer aquéllos como lógicas de acumulación personal.
En este escenario, los partidos dejaron de funcionar como instancias articuladoras de las demandas de grupos sociales específicos, e incluso en un intento de adaptarse a esta nueva situación que estructura nuevos patrones de competencia política, retroalimentan el proceso de pérdida de su función representativa al elaborar discursos que pretenden alcanzar el voto de sectores más amplios de la población, lo que llamamos los “catch all party”, los partidos “agarra todo”, con la contrapartida de entablar vínculos más frágiles e inestables que antes.
En este contexto las propuestas partidarias se volvieron cada vez mas impostadas y artificiales. Ante este nuevo abordaje los jóvenes ponen en valor a la autenticidad como fundamento validatorio y al clivaje impostura-autenticidad, como eje del sistema de preferencias.
Límites entre consenso y disenso
La transposición de limites y la expresión de lo asistemático es lo significativo en el voto joven. Lo que no tensiona o fuerza la realidad, en el marco epistémico joven, debería ser utilizado solo como tecnicismo, para rodear el corpus del mensaje, y estrictamente, para resaltar los aspectos no sistémicos del discurso.
Discurso del disenso formal activo
El discurso en el voto joven, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios, estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.
Todo discurso significativo que pretenda interpelar al voto joven, tiene sentido solo si transita los límites, es crítico y se apoya en el cambio de paradigmas. Si se refiere a conflictos, utopías, incumplimiento de las normas, forzado de la realidad y convocatorias a luchas contra poderes enormes con final abierto.
El enfrentamiento para lograr los cambios, contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y le dan sentido a la bronca originaria y movilizadora, y la alegría de la acción y compromiso colectivos.
Tensión y significación en el #votojoven
El involucramiento en los cambios, contribuye a construir el nuevo campo de la mirada en la construcción del poder político. Esa construcción está dada por la puja por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, de estructurar la narrativa y organizar el debate, en torno a los temas conflictivos.
Solamente en el terreno del conflicto y las contradicciones del sistema, el mensaje hacia el voto joven adquiere su máxima tensión y con ella la potencia y significación plenas.
Rubén Weinsteiner
Etiquetas:
campañas,
consultor,
elecciones,
jóvenes,
marcapolitica,
ruben,
rubén,
voto joven,
weinsteiner
martes, septiembre 26, 2017
Twitter coquetea con los 280 caracteres
Twitter anunció que ya funciona para un número restringido de usuarios realizará una prueba para aumentar hasta 280 su límite actual de 140 caracteres que permiten los mensajes, una función que los usuarios verán plasmada en los muros, excepto aquellos que usen el servicio en japonés, coreano y chino.
La prueba "se produce después de que Twitter haya escuchado a varios consumidores que expresaron que a menudo es difícil encajar un pensamiento completo en un tweet, siendo necesario pasar mucho tiempo editando el texto o quitar alguna palabra considerada importante", informó la red de microblogging en un comunicado.
Según la red social, en lenguas como portugués, inglés, español y francés se tarda más en conseguir adaptarse al límite de caracteres, debido a la complejidad de los idiomas, a diferencia por ejemplo del japonés, dónde es más fácil expresarse en pocas letras.
En base a análisis de datos, la expectativa de la plataforma "es que sólo una pequeña cantidad de tweets supere los 140 caracteres, pero que el espacio extra sea muy apreciado por aquellos que lo necesiten".
Etiquetas:
anclajes,
bigdata,
campañas,
comunicación,
consultor,
jóvenes,
marcapolitica,
marcas,
Marketing,
microsegmentación,
politica,
político,
posicionamiento,
ruben,
rubén,
votojoven,
weinsteiner,
youthvote
Por qué el iPhone 8 probablemente sea la mejor opción de la gama Apple
Rubén Weinsteiner
La llegada de nuevos modelos con distintas fechas de lanzamiento pone en aprietos a los interesados en actualizar su iPhone
El nuevo modelo 8 recientemente presentado por el CEO de la firma Tim Cook llegó con la misión de "calentar la cancha" y generar más expectativa por el modelo X – o "Ten" como su fabricante prefiere que se lo nombre.
Sus características son más evolutivas que revolucionarias, lo que no implica que de cualquier manera conviertan a esta nueva versión en una opción sólida dentro del mercado de los smartphones premium y a un precio relativamente razonable para un producto de la manzana.
Phil Schiller, vicepresidente de Apple, durante la presentación del iPhone 8 en Cupertino, California (REUTERS/Stephen Lam)
El modelo evaluado por Infobae cuenta con una pantalla de 4,7 pulgadas, capacidad de almacenamiento de 64 GB y cámara de 12 MP. Su precio en los EEUU bajo contrato es de USD 699, una cifra razonable si se tiene en cuenta que los últimos modelos de Samsung superan en promedio esa cifra y sin siquiera considerar los USD 1.000 que costará el X con fecha de lanzamiento en noviembre.
¿Cuáles son los aspectos más destacables de la última versión? Sin lugar a dudas su nuevo diseño con la parte trasera en vidrio, una mejor versión de lo que Apple asegura es la "cámara más popular del mundo", el chip más potente e inteligente usado hasta el momento en un smartphone, la nueva función de carga inalámbrica y experiencias de realidad aumentada, anticipando la supuesta masificación de una tecnología que hasta el momento no logró conquistar a seguidores en cantidades relevantes.
Schiller fue el encargado de presentar la versión que ya está a la venta del smartphone más famoso del mundo (REUTERS/Stephen Lam)
Afirmaciones como "el vidrio más resistente usado en un smartphone hasta ahora" son típicas de un fabricante que históricamente se ha caracterizado por su estatus cuasi divino, y seguramente tendrán que pasar algunas semanas hasta que los usuarios del nuevo modelo comiencen a compartir sus experiencias de uso en redes.
Pero más allá de la pantalla Retina HD con True Tone y su amplia gama de colores, el nuevo modo Retrato del iPhone 8 Plus que permite tomar primeros planos más nítidos y aprovechar nuevos efectos de iluminación incluso antes de tomar la foto, el modelo de Apple realmente no necesitaba de mucho para continuar alimentando la sed de novedades de su enorme base de seguidores, con características prácticamente de culto.
La cuestión será hasta cuándo la firma de Cupertino podrá dormirse en sus laureles, pero principalmente si el modelo X realmente será un digno heredero de aquel pequeño e imperfecto modelo inicial, el cual probablemente nunca llegue a ser superado en importancia, por más emojis escatológicos animados o cuestionables sistemas de reconocimiento facial que el fabricante logre idear.
Al igual que los herederos de un imperio de alcance internacional, vástagos reales y cualquiera que deba suceder a un hombre o una mujer que haya logrado dejar su marca en la historia mundial, cada nueva versión del smartphone más reconocido del mundo carga con el enorme peso de tener que ser más revolucionario e innovador que aquel modelo que nació hace diez años para cambiar para siempre la vida de millones, independientemente de que sean usuarios Apple o no.
Nada destaca mejor la importancia del iPhone para nuestra generación que el libro "The One Device" o "El Único Dispositivo" firmado por Brian Merchant, editor de la prestigiosa publicación Motherboard, además de la sección de ciencia y tecnología de Vice y fundador de Terraform, una plataforma online de ficciones.
El autor ha publicado en medios como The Guardian, Slate y Fast Company entre otros hace hincapié en cómo el invento del genial y adelantado a su época Steve Jobs – creado junto a su equipo de mentes brillantes – se ha convertido en nuestra principal fuente de información, comunicación y entretenimiento.
Como si fuera poco, hoy los iPhones – o cualquier teléfono inteligente en su defecto – son nuestra principal conexión con el trabajo y nuestros seres queridos. ¿Pero cómo fue que el iPhone transformó al mundo e hizo de Apple la compañía más valiosa del mundo?
El 9 de enero de 2007 Jobs subió al escenario de un evento bautizado Macworld, luciendo su tradicional uniforme compuesto por un sweater cuello de tortuga negro, jeans y zapatillas blancas. "De tanto en tanto un producto revolucionario llega para cambiarlo todo" sentenció ante la mirada atenta de todo el auditorio.
"Bueno hoy presentaremos tres productos revolucionarios, cada uno en su categoría. El primero es un iPod con controles touch. El segundo es un teléfono móvil revolucionario. Y el tercero es un dispositivo conectado a Internet. No son tres dispositivos separados, es uno solo; y lo llamaremos iPhone" dijo Jobs.
Merchant señala en su libro que el iPhone se ha convertido en la estrella número uno del mundo de tecnología de consumo desde ese día. Incluso excede esa nada despreciable categoría para consagrarse como el producto de retail más relevante a nivel global. El autor no duda en expresar que el dispositivo de Apple podría ser sin lugar a dudas el producto culmine del capitalismo como forma de sociedad.
Sólo basta recurrir a las cifras de venta de los bienes de consumo más exitosos del mundo. ¿El auto más vendido? El Toyota Corolla con 43 millones de unidades. ¿La consola de videojuegos más vendida? Esa es la Sony PlayStation con 382 millones de unidades. ¿La saga literaria más exitosa? Harry Potter con 450 millones de libros. Nada se le acerca al iPhone con más de mil millones de unidades vendidas a la fecha.
Cómo si no fuese suficiente, el autor destaca que el iPhone es también el producto al que más se mira fijamente. Según Nielsen, los norteamericanos pasan 11 horas al día frente a distintas pantallas. El iPhone logra capturar a 4.7 horas de ese total. Además el 85 por ciento de los estadounidenses asegura que los dispositivos móviles son una parte central de su rutina diaria.
Los teléfonos inteligentes tomaron control del mundo y muchos todavía no se han dado cuenta de lo importantes que son para vivir la vida en el mundo actual. Las computadoras de escritorio pasaron a caber en nuestros bolsillos, bolsos y mochilas. Con el acceso a Internet llegaron los mapas, las cámaras, streaming de video, búsquedas de Google, juegos y más recientemente las redes sociales y apps como Uber y Airbnb.
La llegada de nuevos modelos con distintas fechas de lanzamiento pone en aprietos a los interesados en actualizar su iPhone
El nuevo modelo 8 recientemente presentado por el CEO de la firma Tim Cook llegó con la misión de "calentar la cancha" y generar más expectativa por el modelo X – o "Ten" como su fabricante prefiere que se lo nombre.
Sus características son más evolutivas que revolucionarias, lo que no implica que de cualquier manera conviertan a esta nueva versión en una opción sólida dentro del mercado de los smartphones premium y a un precio relativamente razonable para un producto de la manzana.
Phil Schiller, vicepresidente de Apple, durante la presentación del iPhone 8 en Cupertino, California (REUTERS/Stephen Lam)
El modelo evaluado por Infobae cuenta con una pantalla de 4,7 pulgadas, capacidad de almacenamiento de 64 GB y cámara de 12 MP. Su precio en los EEUU bajo contrato es de USD 699, una cifra razonable si se tiene en cuenta que los últimos modelos de Samsung superan en promedio esa cifra y sin siquiera considerar los USD 1.000 que costará el X con fecha de lanzamiento en noviembre.
¿Cuáles son los aspectos más destacables de la última versión? Sin lugar a dudas su nuevo diseño con la parte trasera en vidrio, una mejor versión de lo que Apple asegura es la "cámara más popular del mundo", el chip más potente e inteligente usado hasta el momento en un smartphone, la nueva función de carga inalámbrica y experiencias de realidad aumentada, anticipando la supuesta masificación de una tecnología que hasta el momento no logró conquistar a seguidores en cantidades relevantes.
Schiller fue el encargado de presentar la versión que ya está a la venta del smartphone más famoso del mundo (REUTERS/Stephen Lam)
Afirmaciones como "el vidrio más resistente usado en un smartphone hasta ahora" son típicas de un fabricante que históricamente se ha caracterizado por su estatus cuasi divino, y seguramente tendrán que pasar algunas semanas hasta que los usuarios del nuevo modelo comiencen a compartir sus experiencias de uso en redes.
Pero más allá de la pantalla Retina HD con True Tone y su amplia gama de colores, el nuevo modo Retrato del iPhone 8 Plus que permite tomar primeros planos más nítidos y aprovechar nuevos efectos de iluminación incluso antes de tomar la foto, el modelo de Apple realmente no necesitaba de mucho para continuar alimentando la sed de novedades de su enorme base de seguidores, con características prácticamente de culto.
La cuestión será hasta cuándo la firma de Cupertino podrá dormirse en sus laureles, pero principalmente si el modelo X realmente será un digno heredero de aquel pequeño e imperfecto modelo inicial, el cual probablemente nunca llegue a ser superado en importancia, por más emojis escatológicos animados o cuestionables sistemas de reconocimiento facial que el fabricante logre idear.
Al igual que los herederos de un imperio de alcance internacional, vástagos reales y cualquiera que deba suceder a un hombre o una mujer que haya logrado dejar su marca en la historia mundial, cada nueva versión del smartphone más reconocido del mundo carga con el enorme peso de tener que ser más revolucionario e innovador que aquel modelo que nació hace diez años para cambiar para siempre la vida de millones, independientemente de que sean usuarios Apple o no.
Nada destaca mejor la importancia del iPhone para nuestra generación que el libro "The One Device" o "El Único Dispositivo" firmado por Brian Merchant, editor de la prestigiosa publicación Motherboard, además de la sección de ciencia y tecnología de Vice y fundador de Terraform, una plataforma online de ficciones.
El autor ha publicado en medios como The Guardian, Slate y Fast Company entre otros hace hincapié en cómo el invento del genial y adelantado a su época Steve Jobs – creado junto a su equipo de mentes brillantes – se ha convertido en nuestra principal fuente de información, comunicación y entretenimiento.
Como si fuera poco, hoy los iPhones – o cualquier teléfono inteligente en su defecto – son nuestra principal conexión con el trabajo y nuestros seres queridos. ¿Pero cómo fue que el iPhone transformó al mundo e hizo de Apple la compañía más valiosa del mundo?
El 9 de enero de 2007 Jobs subió al escenario de un evento bautizado Macworld, luciendo su tradicional uniforme compuesto por un sweater cuello de tortuga negro, jeans y zapatillas blancas. "De tanto en tanto un producto revolucionario llega para cambiarlo todo" sentenció ante la mirada atenta de todo el auditorio.
"Bueno hoy presentaremos tres productos revolucionarios, cada uno en su categoría. El primero es un iPod con controles touch. El segundo es un teléfono móvil revolucionario. Y el tercero es un dispositivo conectado a Internet. No son tres dispositivos separados, es uno solo; y lo llamaremos iPhone" dijo Jobs.
Merchant señala en su libro que el iPhone se ha convertido en la estrella número uno del mundo de tecnología de consumo desde ese día. Incluso excede esa nada despreciable categoría para consagrarse como el producto de retail más relevante a nivel global. El autor no duda en expresar que el dispositivo de Apple podría ser sin lugar a dudas el producto culmine del capitalismo como forma de sociedad.
Sólo basta recurrir a las cifras de venta de los bienes de consumo más exitosos del mundo. ¿El auto más vendido? El Toyota Corolla con 43 millones de unidades. ¿La consola de videojuegos más vendida? Esa es la Sony PlayStation con 382 millones de unidades. ¿La saga literaria más exitosa? Harry Potter con 450 millones de libros. Nada se le acerca al iPhone con más de mil millones de unidades vendidas a la fecha.
Cómo si no fuese suficiente, el autor destaca que el iPhone es también el producto al que más se mira fijamente. Según Nielsen, los norteamericanos pasan 11 horas al día frente a distintas pantallas. El iPhone logra capturar a 4.7 horas de ese total. Además el 85 por ciento de los estadounidenses asegura que los dispositivos móviles son una parte central de su rutina diaria.
Los teléfonos inteligentes tomaron control del mundo y muchos todavía no se han dado cuenta de lo importantes que son para vivir la vida en el mundo actual. Las computadoras de escritorio pasaron a caber en nuestros bolsillos, bolsos y mochilas. Con el acceso a Internet llegaron los mapas, las cámaras, streaming de video, búsquedas de Google, juegos y más recientemente las redes sociales y apps como Uber y Airbnb.
Etiquetas:
anclajes,
bigdata,
campañas,
comunicación,
consultor,
jóvenes,
marcapolitica,
marcas,
Marketing,
microsegmentación,
politica,
político,
posicionamiento,
ruben,
rubén,
votojoven,
weinsteiner,
youthvote
domingo, septiembre 24, 2017
LOS CHINOS SIGUEN SUMANDO Huawei, Oppo y Vivo a la pesca de usuarios de Apple
o mismo se ha observado en Hong Kong. Por ejemplo, la empresa de tecnología china Xiaomi presentó su nuevo teléfono inteligente Mi Mix 2, con una pantalla de 5.99 pulgadas,que cubre casi en su totalidad la parte frontal del dispositivo.
Durante la presentación, el director general y fundador de la compañía, Lei Jun, comentó que con esta nueva versión “el futuro está aquí”, ya que el dispositivo promete ser mucho más amigable y tener un precio accesible a los usuarios. Lei Jun también anunció la versión Unibody, a cargo del diseñador francés Philippe Starck, con un cuerpo de cerámica con bordes curveados, único en su tipo, que aporta un diseño elegante.
El precio será aproxcimadamente de 3.999 yuanes (alrededor de US$ 613). Comprendiendo la situación, Apple revisó sus políticas en China, y firmó un acuerdo con la empresa Tencent para que sus servicios online puedan ser pagados con la plataforma Wechat, uno de los sistemas de pago más populares de China. Según fuentes de la industria, se espera que el acuerdo de pago con Wechat permita a Apple aumentar los ingresos por servicios, lo que podría ayudar a la compañía a compensar el descenso de las ventas de iPhone y iPad en los últimos trimestres en China.
Una empleada de Apple explica el nuevo iPhone 8 Plus en Shangái
El ritmo de innovación más lento de Apple está concediendo a sus rivales asiáticos una gran oportunidad para lanzarse a la conquista de los mercados desarrollados, dicen distribuidores y consumidores, gracias a unos mejores diseños ya precios más bajos.
La semana pasada, el fabricante estadounidense del iPhone desveló nuevos modelos con carga inalámbrica, pantalla de borde a borde y cámaras duales --características ya disponibles en teléfonos fabricados por las chinas Huawei y Oppo, o la surcoreana Samsung Electronics-.
Mientras que Apple debe convencer a los compradores para rascarse los bolsillos y pagar casi 1.000 dólares por el iPhone de gama más alta, sus competidores apuestan cada vez más por el mercado de lujo, pero ofreciendo características similares por menos dinero.
Los grupos chinos, anteriormente considerados como fabricantes de copias baratas en cantidades industriales, han mejorado mucho en calidad y ahora controlan cerca de la mitad del mercado mundial de móviles. Incorporando funciones de gama alta en dispositivos asequibles y combinando astutamente promoción, publicidad y canales comerciales también se están ganando a usuarios leales a Apple.
“Huawei es considerado como un competidor relevante para Apple y Samsung que cubre todos los principales segmentos de precios y está invirtiendo con fuerza en marketing y ventas”, dijo una portavoz de MediaMarktSaturn, el mayor grupo de distribución de electrónica en Europa.
Esta añadió que Huawei, ZTE, Lenovo y TCL --todas ellas empresas chinas-- tienen teléfonos inteligentes entre los 10 más vendidos en sus tiendas.
El rápido crecimiento de los fabricantes chinos se ha visto impulsado por las fuertes ventas en casa, pero ahora ya exportan el 40 por ciento de sus teléfonos inteligentes, casi el doble que hace tres años, según CLSA.
Huawei, cuyas entregas de teléfonos a Europa saltaron más del 50 por ciento en la primera mitad de este año, está a punto de superar a Apple como el segundo mayor vendedor del mundo.
La confianza del fabricante chino queda patente en un breve vídeo publicitario colgado en Facebook de cara al lanzamiento del “RealAIphone” el mes que viene. En él, un payaso se burla de la función de reconocimiento facial de Apple que desbloquea el nuevo iPhone X.
Huawei tiene previsto presentar su teléfono de gama alta Mate 10 el 16 de octubre, que incorporará funciones de inteligencia artificial como traducción instantánea y reconocimiento de imágenes. Los medios de comunicación especulan con que la pantalla irá de borde a borde y su precio será inferior al del iPhone. Huawei declinó hacer comentarios.
Gracias a su creciente escala y las mejorías de hardware, otras empresas chinas también quieren abrir brecha en el mercado de teléfonos de alta gama.
Xiaomi, por ejemplo, presentó este mes un telefóno de gran pantalla con una esbelta estructura de cerámica de una pieza y una cámara frontal de 12 megapíxeles. La edición especial del Mi MIX 2 se vende por 720 dólares. Además, Xiaomi, Oppo y Vivo están trabajando con Qualcomm para incrustar sensores de ultrasonidos bajo las pantallas de los teléfonos para mejorar la funcionalidad táctil.
“La marcas chinas con su creciente escala y acceso a la misma cadena de suministro, su creciente poder adquisitivo en componentes, márketing agresivo y ofertas con buena relación calidad-precio han frenado la tasa de crecimiento de Apple y anulado los puntos de diferenciación”, dijo Neil Shah, director de análisis de Counterpoint.
Apple no quiso hacer comentarios más allá de remitirse a lo que sus ejecutivos han dicho públicamente sobre el motivo por el se demoran en adoptar ciertas tecnologías.
La ventaja aún es grande
No cabe duda de que la cuota de mercado de Apple en el segmento premium sigue mostrando una saludable ventaja sobre sus rivales chinos y pocos expertos ven que los fanáticos de Apple dejen de lado al iPhone X y se decanten por el Mate 10 de Huawei.
“El mayor desafío que enfrentan (las firmas chinas) sería demostrar a los consumidores que vale la pena pagar tanto dinero por sus productos y marcas”, dijo Xiaohan Tay, analista de la consultora IDC.
“Apple ha tardado años en forjarse la imagen de marca premium, y Samsung también. Si pueden permitirse pagar un poco más para comprar un teléfono de Apple o Samsung, la mayoría de los consumidores podría seguir haciéndolo”.
En el segmento de más de 600 dólares, Apple tiene una cuota de mercado del 63 por ciento, frente a sólo el 3 por ciento de Huawei, y la tasa de retención de la empresa estadounidense es de alrededor del 82 por ciento, por el 52 por ciento de Huawei, lo que sugiere que las empresas chinas tendrán complicado subir los precios, según UBS.
El precio promedio de venta de los teléfonos inteligentes de los tres principales fabricantes chinos --Huawei, Oppo y Vivo-- es de sólo 248 dólares, dos terceras partes inferior al iPhone 8 más barato.
Sin embargo, los expertos dicen que la amenaza de la competencia es real, sobre todo a medida que los compradores prestan más atención a las aplicaciones de los teléfonos que a las características del hardware.
“¿Cuál sería el impacto de iPhone de 1.000 dólares en la experiencia del usuario con WhatsApp, YouTube o Snapchat?”, dijo Sameer Singh, fundador de la firma de investigación de mercado Tech-Thoughts.
“La experiencia con las aplicaciones más populares disponibles en ambas plataformas (iOS de Apple y Android de Google) hace todavía hace más difícil justificar el precio en base a las características (de un teléfono). No es muy diferente de lo que pasó con el PC hace 10 o 20 años. Llegado un momento, un PC era un PC independientemente del fabricante”.
Etiquetas:
anclajes,
bigdata,
campañas,
comunicación,
consultor,
jóvenes,
marcapolitica,
marcas,
Marketing,
microsegmentación,
politica,
político,
posicionamiento,
ruben,
rubén,
votojoven,
weinsteiner,
youthvote
martes, noviembre 15, 2016
Nuestra generación de emprendedores digitales se está encorvando
Por Sergio Sala
Estamos ante una posible epidemia: muchos estamos trabajando en nuestras laptops todo el tiempo y si mantenemos una mala postura, muy pronto vamos a estar sufriendo dolores de cuerpo.
El problema es que estas computadoras tienen un diseño poco ergonómico para cómo las estamos usando ahora. En principio, ¿sabes por qué le decimos «laptop»?
Es un término que sacamos de los gringos y significa «poner algo encima de tus piernas (o tu regazo)». Esa era la idea original. De hecho si te sientas en una sofá y usas tu laptop, verás que es más cómodo. Pero raramente estas trabajando así.
En cambio siempre estás enfrente de una mesa y como la pantalla te queda muy abajo de tus ojos, sin darte cuenta tiendes a doblar tu cuerpo hacia el enfrente todo el tiempo.
Por eso la inmensa mayoría de los emprendedores digitales se están encorvando. En serio. Ve a un café (o si ya ahorita estás ahí), mira a tu alrededor. ¿Cuántas personas están inclinando su cuerpo para ver sus pantallas?
No me mientas. Seguro son varios (al menos que hayan leído este artículo y me hayan hecho caso).
Yo no me había cuenta de este problema hasta que leí el artículo de Levels, un nómada que tuvo problemas de RSI (lesiones por constante esfuerzo). Desde entonces me propuse a mejorar mi postura y ahora puedo decirte que trabajo más feliz hasta me siento más productivo.
Por eso me gustaría darte algunos tips si vas a trabajar y viajar constantemente con una laptop, para que en unos años más adelante evites visitar al físico-terapeuta.
Evita el teclado y ‘touchpad’ de tu ‘laptop’
Si trabajas constantemente en una mesa, el diseño de una laptop es poco eficiente para usos prolongados por lo siguiente:
Debido a que las piezas internas están debajo del teclado, éste tiene una altura que te obliga a alzar tus manos
La posición del touchpad te obliga a doblar tu mano hacia adentro
La pantalla queda muy debajo del nivel de tus ojos por lo que doblas tu cuerpo hacia el frente todo el tiempo
Compra un ‘stand’ de ‘laptop’
Lo más importante es que la pantalla de tu computadora se encuentre a la altura de tus ojos, para que mires con tu cabeza en posición natural y evites arquear tu cuerpo.
Aquí te pongo una imagen que lo explica claramente:
Para eso debes adquirir un atril (o stand). Yo te recomiendo comprar el Roost Stand que es bastante ligero, fácil de armar/desarmar y tiene tres niveles para ajustar la altura de la pantalla.
He conseguido un descuento con ellos, así que puedes adquirir el Roost en su página y usar el cupón «sergiosala» para un 15 % de descuento (es válido hasta final de año).
Consigue un teclado plano
Al principio se me hacía tonto tener dos teclados, pero ahora me doy cuenta de la utilidad de tener separado este periférico de la laptop una vez que tienes el stand.
Te recomiendo conseguir un teclado que su base sea plana, para que no tengas que arquear tus manos hacia arriba.
Personalmente me gusta el Magic Keyboard de Apple, el único detalle es que está un poco inclinado hacia arriba por lo que en ocasiones le pongo un papelito debajo para mantenerlo en línea recta.
Ten un buen ‘mouse’
Desde mi primer Macbook me enamoré de los gestures que ofrecen los touchpad que dejé atrás el mouse. Ahora me siento mal que por mucho tiempo forzaba mi mano de manera ortodoxa…
Así que decidí volver a usar un mouse ya que actualmente existen diseños bastante ergonómicos (que se ajustan bien a la forma que una mano agarra un objeto) y con muchas funciones (botones ajustables para ciertas actividades).
Por ahora disfruto el mouse Logitech MX Anywhere. Tiene un sistema que permite usarse en cualquier plano, por lo que ya no debo cargar un pad. Tiene un tamaño ideal para viajar y te permite configurarlo con varios gestures que facilitan el trabajo en la computadora.
También está el Logitech MX Master, que es un modelo mucho más ergonómico (se ajusta mejor más a tus manos) pero la verdad es que personalmente el tamaño no me gusta mucho, más si estoy en constante movimiento.
Me gusta mucho el concepto del Magic Mouse de Apple, pero para usos prolongados la forma de poner las manos en el plano del mouse puede ocasionarte muchas molestias más adelante.
Pon tu trasero en una buena silla
Aunque no parezca, la forma en que te sientas influye bastante en los ánimos que tienes todo el día así que es importante tener una silla que sea cómoda y ergonómica.
Uno de los problemas más grandes de estar en un café es que generalmente las sillas que te ofrecen son de plástico o muy rígidas, por eso es poco aconsejable trabajar todo el tiempo desde ahí.
Las mejores son las que tienen ajuste de altura (para que te permitan tener la computadora al nivel de tus ojos), que sean acolchonadas y puedas doblar ligeramente tu cuerpo hacia atrás.
En caso de que no la silla que tengas llegue a la altura de tus ojos, usa una almohadilla para subir tu cuerpo un poco más.
Reclínate un poco hacia atrás
Contrario a lo que normalmente se piensa, no debemos tener el cuerpo completamente a 90 grados todo el tiempo. Eso sólo provocará que la parte inferior de tu espalda (zona lumbar) se canse rápidamente.
Por eso lo ideal es tener una silla que puedas reclinar un poco e inclusive, si tienes la oportunidad de estirar tus pies en un respaldo te ayudará a tener mayor confort.
Mantén tus brazos en buena posición
Tus brazos deben estar a 90 grados de la computadora para que de esta forma puedan descansar naturalmente encima de la mesa. Evita a toda costa tener tus manos inclinadas hacia arriba, eso provocará que te canses de inmediato.
Busca cómodos espacios de trabajo
Como dije anteriormente, el problema de los cafés es que no son realmente cómodos para largas jornadas de trabajo. Ya que sea que la silla sea incómoda o que la mesa no queda a una altura que te permita tener tu cuerpo reposado de forma natural.
Por eso es preferible que a cada lugar que vayas a vivir, ya sea que apartes un departamento (o casa) con oficina y cómodos mobiliarios o que encuentres un espacio co-working con las características que te mencioné para trabajar cómodamente la mayor parte de tu tiempo.
Así que ahí lo tienes.
Si trabajas y viajas tanto como yo, el setup que te menciono en el artículo es perfecto para viajar ya que lo puedes montar y desmontar rápidamente.
Este es mi ultra portátil ‘setup’ que muevo rápidamente.
Mi oficina actual en el ‘coworking’ Punspace de Chiang Mai, Tailandia.
Sé que habrá ocasiones que será difícil trabajar como te aconsejo. Está bien si de vez en cuando trabajes en un café o en un avión a mil pies de altura, escribes viendo los campos a través de la ventana del tren o simplemente en el sofá de la casa donde has sido invitado.
Simplemente evita que sea así la mayor parte de tu tiempo. Cada vez que trabajes con tu laptop, analiza bien como te la pasas sentado. Si estás doblando mucho la espalda, busca la forma de corregir tu postura.
Viaja lento y consigue un cómodo lugar de trabajo para tus largas jornadas de trabajo.
Tu cuerpo te lo va a agradecer más adelante, porque yo sé que quieres hacer esto por mucho años. Ayúdame a borrar esta epidemia de mala postura.
Etiquetas:
comunicación,
jóvenes,
marca,
politica,
rubén,
voto joven,
weinsteiner
domingo, noviembre 13, 2016
Zygmunt Bauman: “Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez”
Zygmunt Bauman concedió una charla a la revista alemana Der Spiegel en la que habló de temas actuales como la democracia en Internet, la precarización de las condiciones de existencia y el rol de los intelectuales en la promoción de nuevos valores en la sociedad. A continuación reproducimos algunos fragmentos disponibles de la entrevista.
“La información es muy fácil de conseguir ahora. Vas a Google, haces una pregunta y recibes una respuesta. El problema es que no es una sola, sino que son millones. Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la información que tengo ahora, pero con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor que la escasez. Ahora los temas cambian continuamente. El interés de las personas fluctúa con enorme facilidad”.
Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la información que tengo ahora, pero con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor que la escasez“Nos estamos distanciando del pasado a toda velocidad, de lo cual resulta el impacto de dos fuerzas, una es la fuerza del olvido y la otra, la de la memoria. No hay tiempo para entrar en materia, de modo que la memoria guarda un recuerdo deformado del pasado. No sabemos cuánto van a durar las concepciones que se establecen con unos cimientos tan débiles. Esto no es serio. El problema es cómo conseguir llegar a la información relevante, cómo distingues la basura de lo relevante. Se trataría de saber si un año después le interesa a alguien lo sucedido el año anterior, si dejó algún rastro”.
“Simpatizo con el movimiento del 15-M, aunque no les veo capaces de cambiar nada. Pero no los culpo por ello. Sucedió lo mismo con Wall Street, tuvo un enorme eco en los medios, en la cultura, los políticos, incluso en los críticos sociales… ¿Sabe quiénes fueron los únicos que irónicamente ni se enteraron? Los peces gordos de Wall Street. Están buscando nuevas formas de cambiar las cosas, y eso es loable, pero de momento no las han encontrado. En esta confusión tiene mucho que ver el fenómeno de las redes sociales. Si un chico pasa tres horas diarias en Facebook tejiendo formas de comunicación alternativa es natural que crea la ilusión de que ha construido un espacio de democracia diferente. Cuando no hay ninguna sola prueba de que esta sea efectiva”.
“Nada es estable. Es muy propio de la modernidad líquida. Antes construías el conocimiento como quien construye una casa. Ahora se parece más bien a un tren que pasa sobre los raíles y no deja ninguna huella en la tierra”.
“Cuando escribí el libro, la economía estadounidense daba signos de recuperación. Pero curiosamente el 93% de los ingresos extras provenientes de esa recuperación fue para el 1% de la población. Los problemas sociales siguen con nosotros y no tienen muchos visos de solucionarse. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto tardará el problema del desempleo en arreglarse en España. Da la impresión de que todo anda fuera control”.
“Los políticos en esta época de la modernidad líquida se encuentran en una encrucijada. Por un lado, está la presión de los electores. Y por el otro están acogotados por la presión de la austeridad. Los recortes nadie los quiere. Hacen la vida más difícil. Por un lado desean mantener el estado de bienestar, pero por el otro tienen la orden de aniquilarlo. Cada cuatro años hay una nueva elección y entonces tendrán que escuchar lo que dicen los electores. Por el otro, están los mercados, que carecen de escrúpulos, de la solidaridad comunal. Es una situación complicada. Nominalmente el gobierno es responsable de lo que sus electores desean; por el otro, sufren factores que son extraterritoriales”.
“El proceso de la globalización es tortuoso. Hay fuerzas que están globalizadas: las finanzas, los mercados, el terrorismo, el tráfico de armas y de drogas. Mientras tanto, los poderes democráticos siguen siendo locales, nacionales. Aún vivimos bajo la sombra del Tratado de Westfalia. Acabó con la Guerra de los 100 años, y eso fue bueno. Básicamente vino a decir que cada rey, cada príncipe podía decidir en qué clase de dios sus súbditos deben creer. Nació el concepto de la soberanía nacional. Seguimos operando con el viejo patrón, pero con una intolerable presión proveniente de la globalización”.
Es la primera vez en que la generación más joven tienen las mejores expectativas (buena educación, idiomas) y ningún futuro“Toda mi vida, y he tenido una larga existencia, siempre he tenido la impresión de que las jóvenes generaciones si se aplicaban al estudio y obtenían buenos niveles de educación, les aguardaba una larga carrera. Las nuevas generaciones comenzaban donde habían terminado las anteriores. Se daba por sentado. Es la primera vez en que la generación más joven tienen las mejores expectativas (buena educación, idiomas) y ningún futuro. La juventud está cerca de acabar en la cuneta, corre el riesgo de ser redundante”
“Ocupar la plaza, como se ha hecho en Madrid o en Wall Street, no soluciona el principal problema y es que el poder ya no lo controlan los políticos y que la política carece de poder para cambiar nada. Tampoco creo que sirva ocupar un supermercado, como se está viendo estos días en España”.
“Como estamos padeciendo una crisis detrás de otra, no prestamos atención a lo que es definitivo: no podemos seguir viviendo como vivíamos, no podemos consumir como antes. Y eso es un hecho. Hay que olvidar de una vez que la felicidad esté relacionada con la adquisición de bienes”.
“La clase política durante mucho tiempo ha aplicado una sola idea a la resolución de los problemas sociales: incrementar el consumo. Vivimos en un planeta que no admite más explotación de los recursos. Extender los patrones de consumo de los países desarrollados al resto del planeta es impensable si queremos pervivir”.
Hoy, los herederos de Ford pueden tomar su iPhone traspasar todo su capital a un país en el que la gente sigue viviendo por un dólar diario
“Estamos alcanzando niveles de desigualdad cercanos a los del siglo XIX. En la antigua sociedad de los productores, los jefes y los empleadores eran dependientes entre sí. Ahora esa relación se ha quebrado. Antes, un trabajador de la Fiat o de Ford estaba empleado en la compañía durante treinta o cuarenta años. Ahora, la media de permanencia en una empresa de un trabajador de Silicon Valley es de ocho meses. Creo que la diferencia es elocuente por sí misma. Hoy, los herederos de Ford pueden tomar su iPhone traspasar todo su capital a un país en el que la gente sigue viviendo por un dólar diario. Y donde la fuerza laboral es barata, no hay sindicatos y los gobiernos corruptos están dispuestos a cualquier cosa. Pueden mudarse, pero los trabajadores no pueden. La dependencia mutua ha sido sustituida por la unilateralidad. Los empleados necesita al patrón, pero no al revés”.
“Preguntas como si los ciudadanos tenían más miedo hace cien años que ahora, si sufrían más o no son imposibles de contestar. Esa gente que sufría entonces no estaba en la misma situación que nosotros ahora, por lo que no es posible la comparación. El hecho de haber vivido mucho permite a un sociólogo experimentar muchos momentos diferentes. Mi conclusión hoy, a los 88 años, es que no he encontrado ninguna sociedad perfecta. La felicidad nunca es completa. Cada sociedad tiene sus problemas. Lo más inquietante de la sociedad contemporánea, y la idea es del filósofo francogriego Cornelius Castoriadis, es que ha dejado de hacerse preguntas a sí misma. El gran peligro es cuando crees haber dado con la sociedad perfecta. La búsqueda de la sociedad perfecta no tiene fin y eso es bueno. El afán por mejorar es uno de las mejores cosas de la condición humana”.
La figura del intelectual debería usar su autoridad pública, su influencia para aportar a la solución de los problemas, a la creación de valores sociales.“Cuando sucedió la revolución verde en Irán, Hillary Clinton saludó el nacimiento del nuevo Irán para felicitarse por haber presenciado de la primera revolución de Internet. Se oyeron cosas como que la gente disparó con sus Twitters en respuesta a las balas reales del poder. Luego quedó demostrado que solo unas 60 personas realmente tienen esa herramienta en Irán. Y que al final resultó una revolución de las de toda la vida, en la que la gente se involucró por las vías tradicionales, por el trato personal. Al final, nada cambió, salvo una cosa: nunca resultó tan fácil para la dictadura atrapar a los líderes de la revolución. Solo tuvieron que teclear los nombres en Google. Clinton celebrando la libertad de Internet es un gesto irónico, sobre todo ahora que sabemos que quieren cortarle la cabeza a Julian Assange por emplear la libertad de expresión en la Red. Lo que en Irán consideraba un gran paso para la democracia, en EE UU es un atentado contra la seguridad nacional. Es de locos”.
“La extinción de los intelectuales daría para una larga charla aparte. Resulta una cuestión dolorosa, en cualquier caso. Michel Foucault explicó que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo llegó cuando pasamos del concepto del intelectual total al del intelectual parcial. Según esa idea, cada cual defiende lo suyo. La figura del intelectual debería usar su autoridad pública, su influencia para aportar a la solución de los problemas, a la creación de valores sociales. El intelectual parcial que solo defiende lo suyo es en sí mismo una contradicción. Cuando yo era joven la palabra intelectual se empleaba asociada con la idea de la gente, de la comunidad. Esta conjunción ha sido rota. El contrato entre la sociedad y el intelectual se ha quebrado. Además, ya no tiene la capacidad para llegar a nadie. Ese poder lo tienen los medios”.
Zygmunt Bauman
“La información es muy fácil de conseguir ahora. Vas a Google, haces una pregunta y recibes una respuesta. El problema es que no es una sola, sino que son millones. Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la información que tengo ahora, pero con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor que la escasez. Ahora los temas cambian continuamente. El interés de las personas fluctúa con enorme facilidad”.
Cuando yo era joven anhelaba tener la clase de acceso a la información que tengo ahora, pero con el pasar de los años he descubierto que el exceso de información es peor que la escasez“Nos estamos distanciando del pasado a toda velocidad, de lo cual resulta el impacto de dos fuerzas, una es la fuerza del olvido y la otra, la de la memoria. No hay tiempo para entrar en materia, de modo que la memoria guarda un recuerdo deformado del pasado. No sabemos cuánto van a durar las concepciones que se establecen con unos cimientos tan débiles. Esto no es serio. El problema es cómo conseguir llegar a la información relevante, cómo distingues la basura de lo relevante. Se trataría de saber si un año después le interesa a alguien lo sucedido el año anterior, si dejó algún rastro”.
“Simpatizo con el movimiento del 15-M, aunque no les veo capaces de cambiar nada. Pero no los culpo por ello. Sucedió lo mismo con Wall Street, tuvo un enorme eco en los medios, en la cultura, los políticos, incluso en los críticos sociales… ¿Sabe quiénes fueron los únicos que irónicamente ni se enteraron? Los peces gordos de Wall Street. Están buscando nuevas formas de cambiar las cosas, y eso es loable, pero de momento no las han encontrado. En esta confusión tiene mucho que ver el fenómeno de las redes sociales. Si un chico pasa tres horas diarias en Facebook tejiendo formas de comunicación alternativa es natural que crea la ilusión de que ha construido un espacio de democracia diferente. Cuando no hay ninguna sola prueba de que esta sea efectiva”.
“Nada es estable. Es muy propio de la modernidad líquida. Antes construías el conocimiento como quien construye una casa. Ahora se parece más bien a un tren que pasa sobre los raíles y no deja ninguna huella en la tierra”.
“Cuando escribí el libro, la economía estadounidense daba signos de recuperación. Pero curiosamente el 93% de los ingresos extras provenientes de esa recuperación fue para el 1% de la población. Los problemas sociales siguen con nosotros y no tienen muchos visos de solucionarse. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto tardará el problema del desempleo en arreglarse en España. Da la impresión de que todo anda fuera control”.
“Los políticos en esta época de la modernidad líquida se encuentran en una encrucijada. Por un lado, está la presión de los electores. Y por el otro están acogotados por la presión de la austeridad. Los recortes nadie los quiere. Hacen la vida más difícil. Por un lado desean mantener el estado de bienestar, pero por el otro tienen la orden de aniquilarlo. Cada cuatro años hay una nueva elección y entonces tendrán que escuchar lo que dicen los electores. Por el otro, están los mercados, que carecen de escrúpulos, de la solidaridad comunal. Es una situación complicada. Nominalmente el gobierno es responsable de lo que sus electores desean; por el otro, sufren factores que son extraterritoriales”.
“El proceso de la globalización es tortuoso. Hay fuerzas que están globalizadas: las finanzas, los mercados, el terrorismo, el tráfico de armas y de drogas. Mientras tanto, los poderes democráticos siguen siendo locales, nacionales. Aún vivimos bajo la sombra del Tratado de Westfalia. Acabó con la Guerra de los 100 años, y eso fue bueno. Básicamente vino a decir que cada rey, cada príncipe podía decidir en qué clase de dios sus súbditos deben creer. Nació el concepto de la soberanía nacional. Seguimos operando con el viejo patrón, pero con una intolerable presión proveniente de la globalización”.
Es la primera vez en que la generación más joven tienen las mejores expectativas (buena educación, idiomas) y ningún futuro“Toda mi vida, y he tenido una larga existencia, siempre he tenido la impresión de que las jóvenes generaciones si se aplicaban al estudio y obtenían buenos niveles de educación, les aguardaba una larga carrera. Las nuevas generaciones comenzaban donde habían terminado las anteriores. Se daba por sentado. Es la primera vez en que la generación más joven tienen las mejores expectativas (buena educación, idiomas) y ningún futuro. La juventud está cerca de acabar en la cuneta, corre el riesgo de ser redundante”
“Ocupar la plaza, como se ha hecho en Madrid o en Wall Street, no soluciona el principal problema y es que el poder ya no lo controlan los políticos y que la política carece de poder para cambiar nada. Tampoco creo que sirva ocupar un supermercado, como se está viendo estos días en España”.
“Como estamos padeciendo una crisis detrás de otra, no prestamos atención a lo que es definitivo: no podemos seguir viviendo como vivíamos, no podemos consumir como antes. Y eso es un hecho. Hay que olvidar de una vez que la felicidad esté relacionada con la adquisición de bienes”.
“La clase política durante mucho tiempo ha aplicado una sola idea a la resolución de los problemas sociales: incrementar el consumo. Vivimos en un planeta que no admite más explotación de los recursos. Extender los patrones de consumo de los países desarrollados al resto del planeta es impensable si queremos pervivir”.
Hoy, los herederos de Ford pueden tomar su iPhone traspasar todo su capital a un país en el que la gente sigue viviendo por un dólar diario
“Estamos alcanzando niveles de desigualdad cercanos a los del siglo XIX. En la antigua sociedad de los productores, los jefes y los empleadores eran dependientes entre sí. Ahora esa relación se ha quebrado. Antes, un trabajador de la Fiat o de Ford estaba empleado en la compañía durante treinta o cuarenta años. Ahora, la media de permanencia en una empresa de un trabajador de Silicon Valley es de ocho meses. Creo que la diferencia es elocuente por sí misma. Hoy, los herederos de Ford pueden tomar su iPhone traspasar todo su capital a un país en el que la gente sigue viviendo por un dólar diario. Y donde la fuerza laboral es barata, no hay sindicatos y los gobiernos corruptos están dispuestos a cualquier cosa. Pueden mudarse, pero los trabajadores no pueden. La dependencia mutua ha sido sustituida por la unilateralidad. Los empleados necesita al patrón, pero no al revés”.
“Preguntas como si los ciudadanos tenían más miedo hace cien años que ahora, si sufrían más o no son imposibles de contestar. Esa gente que sufría entonces no estaba en la misma situación que nosotros ahora, por lo que no es posible la comparación. El hecho de haber vivido mucho permite a un sociólogo experimentar muchos momentos diferentes. Mi conclusión hoy, a los 88 años, es que no he encontrado ninguna sociedad perfecta. La felicidad nunca es completa. Cada sociedad tiene sus problemas. Lo más inquietante de la sociedad contemporánea, y la idea es del filósofo francogriego Cornelius Castoriadis, es que ha dejado de hacerse preguntas a sí misma. El gran peligro es cuando crees haber dado con la sociedad perfecta. La búsqueda de la sociedad perfecta no tiene fin y eso es bueno. El afán por mejorar es uno de las mejores cosas de la condición humana”.
La figura del intelectual debería usar su autoridad pública, su influencia para aportar a la solución de los problemas, a la creación de valores sociales.“Cuando sucedió la revolución verde en Irán, Hillary Clinton saludó el nacimiento del nuevo Irán para felicitarse por haber presenciado de la primera revolución de Internet. Se oyeron cosas como que la gente disparó con sus Twitters en respuesta a las balas reales del poder. Luego quedó demostrado que solo unas 60 personas realmente tienen esa herramienta en Irán. Y que al final resultó una revolución de las de toda la vida, en la que la gente se involucró por las vías tradicionales, por el trato personal. Al final, nada cambió, salvo una cosa: nunca resultó tan fácil para la dictadura atrapar a los líderes de la revolución. Solo tuvieron que teclear los nombres en Google. Clinton celebrando la libertad de Internet es un gesto irónico, sobre todo ahora que sabemos que quieren cortarle la cabeza a Julian Assange por emplear la libertad de expresión en la Red. Lo que en Irán consideraba un gran paso para la democracia, en EE UU es un atentado contra la seguridad nacional. Es de locos”.
“La extinción de los intelectuales daría para una larga charla aparte. Resulta una cuestión dolorosa, en cualquier caso. Michel Foucault explicó que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo llegó cuando pasamos del concepto del intelectual total al del intelectual parcial. Según esa idea, cada cual defiende lo suyo. La figura del intelectual debería usar su autoridad pública, su influencia para aportar a la solución de los problemas, a la creación de valores sociales. El intelectual parcial que solo defiende lo suyo es en sí mismo una contradicción. Cuando yo era joven la palabra intelectual se empleaba asociada con la idea de la gente, de la comunidad. Esta conjunción ha sido rota. El contrato entre la sociedad y el intelectual se ha quebrado. Además, ya no tiene la capacidad para llegar a nadie. Ese poder lo tienen los medios”.
Zygmunt Bauman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)