Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 22, 2014

Medios y buscadores relaciones complicadas


En el marco de Maof 2014 se desarrolló un interesante debate en vistas de los nuevos desarrollos de las comunicaciones en el mundo. El planteo estuvo dado sobre la relación entre los buscadores de Internet y los medios de comunicación digitales.


Con el título de “La distribución de contenidos y los grandes buscadores. El ejemplo de Google. ¿Amigos o enemigos?", representantes de medios y buscadores de Internet discutieron ventajas e inconvenientes de implantar mecanismos de control para el acceso a los contenidos en la web.

“No debemos tomar posturas extremas sobre cómo mirar este mundo, hay mucho todavía por desarrollar y hay maneras muy flexibles de llegar a acuerdos”, declaró la directora de programación de Yahoo, Noelia Fernández.

“Si dejamos que (los motores de búsqueda) utilicen nuestros contenidos, ellos aparecerán como fuente de información y eso cortará la relación entre el periódico y el lector”, explicó Margaret Boribon, secretaria general de Copiepresse —organización que agrupa a los editores de la prensa belga en lengua francesa.

La funcionaria explicó la relación que encuentran entre los buscadores y los medios entre los jóvenes de su país.

"En Bélgica preguntamos a los jóvenes, dijeron que utilizan agregadores de información (para informarse), recordaban el motor, pero cuando preguntábamos si recordaban la fuente (de la noticia), no lo sabían", dijo Boribon, quien aseguró que "ese es el problema para los editores" y su presencia en internet.

Por su parte, el director de producto de mercado de Google News, Josh Cohen, aclaró en seminario sobre la distribución de contenidos y los derechos de autor que "los periódicos también se benefician con el tráfico que les enviamos".

"No somos productores de información", recalcó Cohen, aunque insistió en el beneficio que el motor supone para el editor al darle también distintas herramientas para hacer más atractiva su página.

Los editores belgas en lengua francesa han entablado una acción judicial contra Google News en Bélgica para defender sus derechos de autor, relató Boribon, quien se preguntó: "¿Dónde está el modelo comercial cuando el editor tiene todos los costos (de buscar, producir la información) y otro recoge los ingresos?"

"Para que ese contenido aparezca en Yahoo hay o bien una prestación económica" -se paga una cantidad que se negocia entre el medio de comunicación y Yahoo-", o "un reparto de los ingresos publicitarios que esos contenidos generan en Yahoo", señaló Fernández.

Los participantes en el seminario estuvieron de acuerdo en la necesidad de mantener la relación entre buscadores y la prensa y consideraron positivo el protocolo ACAP, que permite a los sitios internet de los periódicos decir a los buscadores qué pueden mostrar y a qué pueden acceder.

"La mayor dificultad está a nivel tecnológico", afirmó Fernández, mientras Boribon aseguró que "con ACAP podemos manejar el contenido como queramos".

El seminario sobre derechos de autor, buscadores y distribución de contenidos fue uno de los varios actos celebrados desde el viernes en Madrid con motivo de la 64a. Asamblea General de la SIP, que inauguró oficialmente este lunes el rey Juan Carlos I de España.

miércoles, enero 20, 2010

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

viernes, abril 24, 2009

World's Best Headlines

Precise communication in a handful of words? The editors at BBC News achieve it every day, offering remarkable headline usability.
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:

short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative

On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.

Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.

The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.

One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."

Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.

To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.

Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.

Roots of Success?

So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.

World's Best Headlines

Precise communication in a handful of words? The editors at BBC News achieve it every day, offering remarkable headline usability.
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:

short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative

On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.

Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.

The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.

One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."

Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.

To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.

Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.

Roots of Success?

So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.

World's Best Headlines

Precise communication in a handful of words? The editors at BBC News achieve it every day, offering remarkable headline usability.
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:

short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative

On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.

Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.

The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.

One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."

Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.

To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.

Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.

Roots of Success?

So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.

miércoles, abril 22, 2009

En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook

En un año el uso de Facebook creció un 1300%. El país es el tercero de Latinoamérica en cuanto al número de miembros dentro de la red social.

Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.

En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.

Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.

En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook

En un año el uso de Facebook creció un 1300%. El país es el tercero de Latinoamérica en cuanto al número de miembros dentro de la red social.

Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.

En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.

Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.

En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook

En un año el uso de Facebook creció un 1300%. El país es el tercero de Latinoamérica en cuanto al número de miembros dentro de la red social.

Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.

En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.

Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.

viernes, abril 03, 2009

Firefox le saca ventaja a Microsoft


En medio de la guerra de browsers, que tiene a Microsoft y Mozilla peleando cabeza a cabeza el liderazgo, el Firefox escaló al primer puesto en Europa, según una estadística de OS News. El Firefox 3.1 Beta 3 está disponible desde mediados de marzo, dos días antes del lanzamiento del Explorer 8.


Entre las principales caracteristicas novedades que tiene la version beta 3 del navegador web de la Fundación Mozilla destaca el soporte HTML5, que mejora en el modo de navegación privada, soporte nativo en el formato de intercambio de datos conocido como JSON y especialmente, la mejora del rendimiento y estabilidad de su nuevo motor JavaScript basado en la plataforma de rendering Gecko 1.9.1 la cual va a suponer un importante paso en la evolución de este navegador.
Podemos encontrar completa información acerca de Firefox 3.1 beta 3 desde las notas de la versión publicadas en http://www.mozilla.com/.
Previamente a la versión final de Firefox 3.1, será lanzada una última beta 4, momento en el que la versión del navegador web de la Fundación Mozilla pasará a llamarse Firefox 3.5.
De acuerdo a Mozilla Links, la siguiente versión de Firefox, que actualmente está en desarrollo y lleva como nombre código Shiretoko, será etiquetada como 3.5 en lugar de 3.1, como originalmente estaba planeado.
De acuerdo a las notas del día de ayer en una junta de Firefox, el cambio de versión será para reflejar más acertadamente los muchos cambios presentados desde el lanzamiento de Firefox 3.0, el más reciente lanzamiento estable publicado el verano pasado. Estos incluyen muchos cambios en la navegación con pestañas, mejoras significativas en lo referente a compatibilidad con estándares de Internet, motor JavaScript muy mejorado, y varias funciones nuevas relacionadas con la privacidad, incluyendo varios nuevos modos privados que permiten a los usuarios limpiar los registros de todas sus actividades con el navegador al finalizar la sesión.
El siguiente lanzamiento, BETA 3, sin embargo, será etiquetado como 3.1 mientras todos los cambios necesarios son llevados a cabo en varias herramientas de desarrollo. Cabe aclarar que, de acuerdo a Mike Beltzner, líder de producto de Firefox, a pesar de que las notas de la junta sugieran el cambio en la versión, se trata de una decisión parcial que podría cambiar en cualquier momento.
La base del código para BETA 3 ha sido congelada y se están compilando binarios en estos momentos. El lanzamiento se espera ocurra durante la siguiente semana después de los procedimientos de aseguramiento de calidad.
Parece que también que BETA 3 será seguido por cuando menos otro lanzamiento BETA, con la posibilidad de otros lanzamientos de este tipo para poder incluir algunas pequeñas mejoras y poder corregir los aproximadamente 100 errores que se han identificado a la fecha.
Estas pequeñas nuevas mejoras son una serie de desarrollos específicos que podrían estar listos a tiempo para Firefox 3.5, como búsqueda de pestañas a través de la barra de herramientas, algunos retoques en el tema de Windows, una páginas about:me que muestre el perfil del usuario con el uso de Internet basado sobre su historial de navegación, la capacidad de limpiar el historial en periodos de tiempo de manera más precisa y algunas otras mejoras más.

Firefox le saca ventaja a Microsoft


En medio de la guerra de browsers, que tiene a Microsoft y Mozilla peleando cabeza a cabeza el liderazgo, el Firefox escaló al primer puesto en Europa, según una estadística de OS News. El Firefox 3.1 Beta 3 está disponible desde mediados de marzo, dos días antes del lanzamiento del Explorer 8.


Entre las principales caracteristicas novedades que tiene la version beta 3 del navegador web de la Fundación Mozilla destaca el soporte HTML5, que mejora en el modo de navegación privada, soporte nativo en el formato de intercambio de datos conocido como JSON y especialmente, la mejora del rendimiento y estabilidad de su nuevo motor JavaScript basado en la plataforma de rendering Gecko 1.9.1 la cual va a suponer un importante paso en la evolución de este navegador.
Podemos encontrar completa información acerca de Firefox 3.1 beta 3 desde las notas de la versión publicadas en http://www.mozilla.com/.
Previamente a la versión final de Firefox 3.1, será lanzada una última beta 4, momento en el que la versión del navegador web de la Fundación Mozilla pasará a llamarse Firefox 3.5.
De acuerdo a Mozilla Links, la siguiente versión de Firefox, que actualmente está en desarrollo y lleva como nombre código Shiretoko, será etiquetada como 3.5 en lugar de 3.1, como originalmente estaba planeado.
De acuerdo a las notas del día de ayer en una junta de Firefox, el cambio de versión será para reflejar más acertadamente los muchos cambios presentados desde el lanzamiento de Firefox 3.0, el más reciente lanzamiento estable publicado el verano pasado. Estos incluyen muchos cambios en la navegación con pestañas, mejoras significativas en lo referente a compatibilidad con estándares de Internet, motor JavaScript muy mejorado, y varias funciones nuevas relacionadas con la privacidad, incluyendo varios nuevos modos privados que permiten a los usuarios limpiar los registros de todas sus actividades con el navegador al finalizar la sesión.
El siguiente lanzamiento, BETA 3, sin embargo, será etiquetado como 3.1 mientras todos los cambios necesarios son llevados a cabo en varias herramientas de desarrollo. Cabe aclarar que, de acuerdo a Mike Beltzner, líder de producto de Firefox, a pesar de que las notas de la junta sugieran el cambio en la versión, se trata de una decisión parcial que podría cambiar en cualquier momento.
La base del código para BETA 3 ha sido congelada y se están compilando binarios en estos momentos. El lanzamiento se espera ocurra durante la siguiente semana después de los procedimientos de aseguramiento de calidad.
Parece que también que BETA 3 será seguido por cuando menos otro lanzamiento BETA, con la posibilidad de otros lanzamientos de este tipo para poder incluir algunas pequeñas mejoras y poder corregir los aproximadamente 100 errores que se han identificado a la fecha.
Estas pequeñas nuevas mejoras son una serie de desarrollos específicos que podrían estar listos a tiempo para Firefox 3.5, como búsqueda de pestañas a través de la barra de herramientas, algunos retoques en el tema de Windows, una páginas about:me que muestre el perfil del usuario con el uso de Internet basado sobre su historial de navegación, la capacidad de limpiar el historial en periodos de tiempo de manera más precisa y algunas otras mejoras más.

miércoles, enero 28, 2009

Los nativos digitales, un gran desafío

Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana.

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología.

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos .

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube.

Nuevos roles
"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz".

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra.

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche.

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

Joseba Elola

Los nativos digitales, un gran desafío

Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores.

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana.

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología.

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad.

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades.

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos .

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube.

Nuevos roles
"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz".

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra.

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche.

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

Joseba Elola

Entre la Blackberry y el cuaderno Rivadavia

Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura o eventualmente lo he visto con algún cuaderno Gloria de espiral medio desilachado . De BlackBerry ni hablar. Mientras Barack Obama extraña la amada BlackBerry que la Central de Inteligencia (CIA) le sacó por razones de seguridad,los decisores argentinos todavía no tienen ese problema.

Cristina evita usar todo tipo de nueva tecnología para la comunicación con su entorno y apenas aprovecha internet para leer algunos portales de noticias. En tanto, Néstor Kirchner, anota todo en su modesto cuaderno Rivadavia de tapa dura. Pero eso no impide que varios miembros del gabinete nacional se muestren bastante cercanos a los fierros tecnológicos. El más fanático, por lejos, es Aníbal Fernández, quien todos los días elige el chat y otras modernas formas de hablar con colaboradores y periodistas.

“Cristina no lleva consigo ningún tipo de celular, mucho menos una BlackBerry”, revela uno de los funcionarios que frecuenta a la Presidenta tanto en la Casa Rosada como en Olivos. “Muy pocas veces la vi frente a una PC. No usa mensajes de texto porque no tiene celular, no chatea, al menos nunca la vi. Alguna vez recibe algún informe de algún ministro vía mail, pero en general se lo traen impreso. Sólo en algunas ocasiones ingresa a alguna página de noticias”, sostuvo un ministro.

Por su parte, Kirchner es aún menos tecno. “Si Barack es BlackBerry, Néstor es Rivadavia tapa dura”, sintetizó, con gracia, uno de sus principales consultores. Su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuenta que cuando su correo electrónico fue violado, en 2006, Kirchner le dijo: “Jodete, vos me cargás por el cuadernito, pero fijate si a mí alguien me lo puede hackear, ¡je, je je!”. Tampoco Néstor K portaba celulares, menos aún usaba PC. De chat, ni hablar.

Sin duda, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está a la cabeza de la tecnología entre los funcionarios de la administración nacional. “Es el hombre más cibernético de la gestión K”, apuntó un colaborador de la Presidencia. Tiene una PC en su mesa donde el Messenger está siempre activo. Una de sus paredes está virtualmente tapizada de aparatos de tevé sintonizados en canales de noticias y, como Barack, no se despega ni un minuto de su BlackBerry. Uno de sus colegas está sorprendido de la velocidad con que contesta los e-mails. “No tarda más de tres minutos, esté donde esté”, reveló. Tiene handy y otro de los consultados se extrañó de la habilidad que muestra para chatear con alguien, mientras sostiene una conversación telefónica con otro.

El jefe de Gabinete Sergio Massa de lo que no se despega jamás es de su portátil Sony Vaio, desde donde accede a internet, incluso mientras viaja a Pinamar los fines de semana. Al igual que Fernández, es un adicto a su BlackBerry.


La ministra de Salud, Graciela Ocaña, dijo a Crítica de la Argentina que también le iban a tener que cortar la mano para alejarla de su BlackBerry. “¿Sabés qué pasa? De esta manera estoy siempre al tanto de lo que sucede”, señaló, haciendo honor al apodo de hormiguita, por su afección al trabajo.

En cuanto a los gobernadores, el chubutense Mario Das Neves chatea cada quince días con los ciudadanos que desean realizarle consultas y sólo tiene un mail oficial que usa exclusivamente para lo que concierne a su gestión. Pero eso está más vinculado con su promoción como candidato a presidente que con su necesidad personal de comunicación con el mundo que lo rodea.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, siempre viaja con su mini laptop, también utiliza el correo electrónico y el chat para comunicarse con sus colaboradores.

Fuera del PJ, Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego del ARI, usa mucho los mensajes de texto (SMS) para comunicarse con los miembros de su gabinete y sigue teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en el llano, aunque si no identifica a quien la llama, no atiende. El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, usa una casilla de correo oficial y para el uso personal prefiere una vieja dirección de Hotmail. Para hablar por teléfono prefiere un iPhone.

Los intendentes también se valen de los avances tecnológicos. El de Morón, Martín Sabbatella, por ejemplo, como Ocaña, usa su blackBerry para estar siempre conectado. En su gestión implementó todo tipo de dispositivo tecnológico para difundir información. Desde blogs hasta YouTube pasando por Facebook y SMS.

Sarkozy, el amante de los mensajes de texto que resultó hackeado

La frase que disparó la polémica la pronunció el presidente electo de los Estados Unidos: “Tendrán que arrancármela (la BlackBerry) de las manos” advirtió la semana pasada, después de que desde la CIA le recomendaran desistir de su uso por “razones de seguridad nacional”.

Por ese tipo de situaciones, en los Estados Unidos, por ley (la Presidential Records Act), no está permitido que el presidente disponga de dispositivos de comunicación por fuera del control de los organismos de seguridad.

La posibilidad de que las comunicaciones de altos mandatarios sean interceptadas dio lugar a múltiples papelones en varios países. Entre los escándalos más conocidos, está el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien le mandó un SMS a su ex esposa Cecilia Ciganer para reconciliarse con ella mientras le seguía hablando al oído a Carla Bruni.

O las conversaciones del príncipe Carlos de Inglaterra con quien por entonces todavía era su amante, Camilla Parker-Bowles.

Entre la Blackberry y el cuaderno Rivadavia

Cristina apenas usa internet para leer noticias. Néstor sigue escribiendo en un viejo cuaderno Rivadavia de tapa dura o eventualmente lo he visto con algún cuaderno Gloria de espiral medio desilachado . De BlackBerry ni hablar. Mientras Barack Obama extraña la amada BlackBerry que la Central de Inteligencia (CIA) le sacó por razones de seguridad,los decisores argentinos todavía no tienen ese problema.

Cristina evita usar todo tipo de nueva tecnología para la comunicación con su entorno y apenas aprovecha internet para leer algunos portales de noticias. En tanto, Néstor Kirchner, anota todo en su modesto cuaderno Rivadavia de tapa dura. Pero eso no impide que varios miembros del gabinete nacional se muestren bastante cercanos a los fierros tecnológicos. El más fanático, por lejos, es Aníbal Fernández, quien todos los días elige el chat y otras modernas formas de hablar con colaboradores y periodistas.

“Cristina no lleva consigo ningún tipo de celular, mucho menos una BlackBerry”, revela uno de los funcionarios que frecuenta a la Presidenta tanto en la Casa Rosada como en Olivos. “Muy pocas veces la vi frente a una PC. No usa mensajes de texto porque no tiene celular, no chatea, al menos nunca la vi. Alguna vez recibe algún informe de algún ministro vía mail, pero en general se lo traen impreso. Sólo en algunas ocasiones ingresa a alguna página de noticias”, sostuvo un ministro.

Por su parte, Kirchner es aún menos tecno. “Si Barack es BlackBerry, Néstor es Rivadavia tapa dura”, sintetizó, con gracia, uno de sus principales consultores. Su ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, cuenta que cuando su correo electrónico fue violado, en 2006, Kirchner le dijo: “Jodete, vos me cargás por el cuadernito, pero fijate si a mí alguien me lo puede hackear, ¡je, je je!”. Tampoco Néstor K portaba celulares, menos aún usaba PC. De chat, ni hablar.

Sin duda, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, está a la cabeza de la tecnología entre los funcionarios de la administración nacional. “Es el hombre más cibernético de la gestión K”, apuntó un colaborador de la Presidencia. Tiene una PC en su mesa donde el Messenger está siempre activo. Una de sus paredes está virtualmente tapizada de aparatos de tevé sintonizados en canales de noticias y, como Barack, no se despega ni un minuto de su BlackBerry. Uno de sus colegas está sorprendido de la velocidad con que contesta los e-mails. “No tarda más de tres minutos, esté donde esté”, reveló. Tiene handy y otro de los consultados se extrañó de la habilidad que muestra para chatear con alguien, mientras sostiene una conversación telefónica con otro.

El jefe de Gabinete Sergio Massa de lo que no se despega jamás es de su portátil Sony Vaio, desde donde accede a internet, incluso mientras viaja a Pinamar los fines de semana. Al igual que Fernández, es un adicto a su BlackBerry.


La ministra de Salud, Graciela Ocaña, dijo a Crítica de la Argentina que también le iban a tener que cortar la mano para alejarla de su BlackBerry. “¿Sabés qué pasa? De esta manera estoy siempre al tanto de lo que sucede”, señaló, haciendo honor al apodo de hormiguita, por su afección al trabajo.

En cuanto a los gobernadores, el chubutense Mario Das Neves chatea cada quince días con los ciudadanos que desean realizarle consultas y sólo tiene un mail oficial que usa exclusivamente para lo que concierne a su gestión. Pero eso está más vinculado con su promoción como candidato a presidente que con su necesidad personal de comunicación con el mundo que lo rodea.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, siempre viaja con su mini laptop, también utiliza el correo electrónico y el chat para comunicarse con sus colaboradores.

Fuera del PJ, Fabiana Ríos, la gobernadora de Tierra del Fuego del ARI, usa mucho los mensajes de texto (SMS) para comunicarse con los miembros de su gabinete y sigue teniendo el mismo número de teléfono que cuando estaba en el llano, aunque si no identifica a quien la llama, no atiende. El gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner, usa una casilla de correo oficial y para el uso personal prefiere una vieja dirección de Hotmail. Para hablar por teléfono prefiere un iPhone.

Los intendentes también se valen de los avances tecnológicos. El de Morón, Martín Sabbatella, por ejemplo, como Ocaña, usa su blackBerry para estar siempre conectado. En su gestión implementó todo tipo de dispositivo tecnológico para difundir información. Desde blogs hasta YouTube pasando por Facebook y SMS.

Sarkozy, el amante de los mensajes de texto que resultó hackeado

La frase que disparó la polémica la pronunció el presidente electo de los Estados Unidos: “Tendrán que arrancármela (la BlackBerry) de las manos” advirtió la semana pasada, después de que desde la CIA le recomendaran desistir de su uso por “razones de seguridad nacional”.

Por ese tipo de situaciones, en los Estados Unidos, por ley (la Presidential Records Act), no está permitido que el presidente disponga de dispositivos de comunicación por fuera del control de los organismos de seguridad.

La posibilidad de que las comunicaciones de altos mandatarios sean interceptadas dio lugar a múltiples papelones en varios países. Entre los escándalos más conocidos, está el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien le mandó un SMS a su ex esposa Cecilia Ciganer para reconciliarse con ella mientras le seguía hablando al oído a Carla Bruni.

O las conversaciones del príncipe Carlos de Inglaterra con quien por entonces todavía era su amante, Camilla Parker-Bowles.

miércoles, diciembre 03, 2008

Facebook lanza "Connect"


La red social anuncia 'Connect', un sistema que permite a los usuarios navegar por otras páginas web con un único registro

Facebook ha anunciado que se podrá navegar por Internet con un único perfil a través de una red de portales. El objetivo es la integración, para explorar y participar en determinadas páginas web no será necesario volver a registrarse.

Los usuarios navegaran por la Red a través de su perfil de Facebook, aunque de momento no se podrán visitar todas las páginas web. Los primeros sitios a los que los usuarios tendrán acceso a través de esta aplicación serán Discovery Channel, Digg (sitio en el que los usuarios pueden reportar noticias, y que fue el modelo seguido para la fundación de Meneame.net) y el portal de vídeos Hulu.

La lucha por la que los internautas no abandonen el site ha llevado al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, a desarrollar un sistema que permite a los miembros de la red social conectarse otras páginas web utilizando el registro de Facebook. Otra de las novedades es que los usuarios podrán navegar junto a otros amigos por la web, de forma que se puede informar sobre las páginas que se están visitando.

La principal ventaja para los usuarios es que valdrá un único registro, el de Facebook por lo que evitarán tener que rellenar determinados cuestionarios para participar en las páginas web que son compatibles con esta aplicación.

La protección de los datos

Los partidarios de esta idea creen que esta herramienta provocará la aparición de la Web social porque la navegación compartida generará otra forma de conectarse a Internet: "Todo el mundo está buscando la forma de hacer sus sitios web más sociales", asegura Sheryl Sandberg, jefe de operaciones de Facebook, en clara referencia a los medios que intentan integrar herramientas de la Web 2.0.

Sin embargo, los más escépticos consideran que puede resultar peligroso que los datos personales circulen por toda la Red. The New York Times cita el ejemplo de Beacon, un servicio similar de Facebook que tuvo que ser retirado. Aunque la red social ha asegurado que los usuarios podrán controlar su intimidad y decidir qué información compartir con sus amigos.

Facebook lanza "Connect"


La red social anuncia 'Connect', un sistema que permite a los usuarios navegar por otras páginas web con un único registro

Facebook ha anunciado que se podrá navegar por Internet con un único perfil a través de una red de portales. El objetivo es la integración, para explorar y participar en determinadas páginas web no será necesario volver a registrarse.

Los usuarios navegaran por la Red a través de su perfil de Facebook, aunque de momento no se podrán visitar todas las páginas web. Los primeros sitios a los que los usuarios tendrán acceso a través de esta aplicación serán Discovery Channel, Digg (sitio en el que los usuarios pueden reportar noticias, y que fue el modelo seguido para la fundación de Meneame.net) y el portal de vídeos Hulu.

La lucha por la que los internautas no abandonen el site ha llevado al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, a desarrollar un sistema que permite a los miembros de la red social conectarse otras páginas web utilizando el registro de Facebook. Otra de las novedades es que los usuarios podrán navegar junto a otros amigos por la web, de forma que se puede informar sobre las páginas que se están visitando.

La principal ventaja para los usuarios es que valdrá un único registro, el de Facebook por lo que evitarán tener que rellenar determinados cuestionarios para participar en las páginas web que son compatibles con esta aplicación.

La protección de los datos

Los partidarios de esta idea creen que esta herramienta provocará la aparición de la Web social porque la navegación compartida generará otra forma de conectarse a Internet: "Todo el mundo está buscando la forma de hacer sus sitios web más sociales", asegura Sheryl Sandberg, jefe de operaciones de Facebook, en clara referencia a los medios que intentan integrar herramientas de la Web 2.0.

Sin embargo, los más escépticos consideran que puede resultar peligroso que los datos personales circulen por toda la Red. The New York Times cita el ejemplo de Beacon, un servicio similar de Facebook que tuvo que ser retirado. Aunque la red social ha asegurado que los usuarios podrán controlar su intimidad y decidir qué información compartir con sus amigos.

miércoles, noviembre 26, 2008

Can the Social Media Community Defend Itself?

Steve Anderson

Canada has a remarkably vibrant social media community. According to media expert Michael Geist, we have the second highest per capita usage of Facebook in the world. Our cities are also stacked with revered social media innovators and highly regarded media and technology commentators. Many of these organizations and personalities reach thousands or more with the stroke of a key.

What is social media?
Social media is a term used to describe web-based tools, spaces and practices people use to interact and share information online. For example, social networks like Facebook, Twitter, and Myspace provide online tools that can be used for practices such as sharing media and engaging in online conversations. They also provide users with online personal space that form a repository of shared media and social interactions.

Other commonly used social media tools include blogs, wikis, tagging, social bookmarking, and RSS feeds. Social media tools, spaces and practices enable people to develop virtual communities by exchanging stories and experiences, and thereby developing a shared sense of meaning.

Social media is participatory and in a much deeper way than most traditional (offline) media. With traditional media like television, audience members mostly participate passively by consuming what is produced by others.

In stark contrast, online social media represent something of a return to a pre-print oral culture — more of an ongoing dialogue than a form of production and consumption — in the form of commentary, anecdotes, and shared stories in various forms. Through social media the means of communication, the means of producing social meaning, narratives, and values have been returned to what noted technology writer Dan Gilmore calls "the people formally known as the audience."

The threat
Animated by networked conversations and shared media, the amalgamation of social media produces a living, breathing, interlinked media ecosystem. The question that comes to mind is, will this ecosystem defend itself when its very source of subsistence, the open internet, is threatened?

This is not some abstract, hypothetical question. In the coming days Canada's federal communications regulator, the Canadian Radio-television Telecommunication Commission, will issue a landmark ruling that has huge implications for the Internet in Canada. The CRTC decision will help determine whether Bell and other big telecoms can continue to “throttle,” and thus increasingly control internet traffic. This is certainly not going to be the final battle over Canada's internet, but it is a key battle.

Bell and other major Internet Service Providers (ISPs) are already throttling online peer-to-peer (P2P) applications. In essence, this means we the users of the internet already do not have access to all the internet has to offer. If you're trying to watch a CBC show online and it takes a day to download because you're using a P2P application, as audience members reported last February, the limitations are quite real.

With the launch of Bell's unthrottled video store that competes with independent content using P2P applications, we already have a de facto tiered internet in many markets — work with Bell and you can get on the fast unthrottled lane; use independent peer-to-peer applications and get a slow lane with unreliable service. Perhaps more frightening, internet throttling is not only limiting media choice, it is also deterring innovation.

If you were an online innovator who wanted to utilize P2P services, why would you start your service in Canada where it is uncertain whether you and the users of your services will have open access to the applications you need? Will the next NowPublic, TheREALnews, or Biro Creative be scared away by the impending ISP gatekeepers?

If this throttling persists we can expect some innovators to move their activities south of the border. After all, the US Federal Communication Commission is set to uphold "net neutrality" rules, and thus the open internet, by punishing Comcast for throttling service. In addition, president elect Barack Obama has put forward a plan that supports the open Internet, and the newly elected congress is poised to make net neutrality law.

A functioning Internet Immune System?
Popular Canadian blogger Cory Doctorow suggests that the internet has developed an immune system that attacks what threatens it. We saw this with the the remarkable movement for fair copyright legislation in Canada - the result of an uprising of concerned Internet users. The 1.5 million American citizens who lobbied politicians in 2007, demanding an open internet, is further testimony to Doctorow's assertion.

But there are a number of factors that differ between the U.S. and Canada. One factor is that the U.S. has powerful and well-funded media reform organizations, led by FreePress, which launched the SaveTheInternet.com coalition. Our own Campaign for Democratic Media is a very far cry from FreePress even if we factor in the relative population size. Secondly, the U.S. battle hit just as blogs were becoming a major political force, and as YouTube was gaining a critical mass.

In Canada, while the clout of media reform organizations is only beginning to grow, social media began to show their relevance in the recent federal election with groups like AnyoneButHarper, and Vote for The Environment.

And in the recent Vancouver civic elections, social media was certainly a major force. Vancouverites using Facebook would have been hard pressed to avoid the onslaught of election-related Facebook groups and events, blogs, tweets, and a myriad of spontaneous online conversations.

So the question remains: if social media have breached the political power threshold, as it appears, will its immune system be triggered by the current threat posed by internet throttling? Will the social media community mobilize to save Canada's Internet?

The Conservative federal government is NOT inclined to support an open internet. To keep a level playing field on the Internet we will need a robust citizens movement to put pressure on politicians and policy makers and shape policy that protects equal access. The social web community can provide the foundation for this burgeoning movement and perhaps even serve as a catalyst. Consider this a call to action.

Get involved at: http://saveournet.ca/

Steve Anderson is co-founder of the SaveOurNet.ca Coalition and National Coordinator of Campaign for Democratic Media

Can the Social Media Community Defend Itself?

Steve Anderson

Canada has a remarkably vibrant social media community. According to media expert Michael Geist, we have the second highest per capita usage of Facebook in the world. Our cities are also stacked with revered social media innovators and highly regarded media and technology commentators. Many of these organizations and personalities reach thousands or more with the stroke of a key.

What is social media?
Social media is a term used to describe web-based tools, spaces and practices people use to interact and share information online. For example, social networks like Facebook, Twitter, and Myspace provide online tools that can be used for practices such as sharing media and engaging in online conversations. They also provide users with online personal space that form a repository of shared media and social interactions.

Other commonly used social media tools include blogs, wikis, tagging, social bookmarking, and RSS feeds. Social media tools, spaces and practices enable people to develop virtual communities by exchanging stories and experiences, and thereby developing a shared sense of meaning.

Social media is participatory and in a much deeper way than most traditional (offline) media. With traditional media like television, audience members mostly participate passively by consuming what is produced by others.

In stark contrast, online social media represent something of a return to a pre-print oral culture — more of an ongoing dialogue than a form of production and consumption — in the form of commentary, anecdotes, and shared stories in various forms. Through social media the means of communication, the means of producing social meaning, narratives, and values have been returned to what noted technology writer Dan Gilmore calls "the people formally known as the audience."

The threat
Animated by networked conversations and shared media, the amalgamation of social media produces a living, breathing, interlinked media ecosystem. The question that comes to mind is, will this ecosystem defend itself when its very source of subsistence, the open internet, is threatened?

This is not some abstract, hypothetical question. In the coming days Canada's federal communications regulator, the Canadian Radio-television Telecommunication Commission, will issue a landmark ruling that has huge implications for the Internet in Canada. The CRTC decision will help determine whether Bell and other big telecoms can continue to “throttle,” and thus increasingly control internet traffic. This is certainly not going to be the final battle over Canada's internet, but it is a key battle.

Bell and other major Internet Service Providers (ISPs) are already throttling online peer-to-peer (P2P) applications. In essence, this means we the users of the internet already do not have access to all the internet has to offer. If you're trying to watch a CBC show online and it takes a day to download because you're using a P2P application, as audience members reported last February, the limitations are quite real.

With the launch of Bell's unthrottled video store that competes with independent content using P2P applications, we already have a de facto tiered internet in many markets — work with Bell and you can get on the fast unthrottled lane; use independent peer-to-peer applications and get a slow lane with unreliable service. Perhaps more frightening, internet throttling is not only limiting media choice, it is also deterring innovation.

If you were an online innovator who wanted to utilize P2P services, why would you start your service in Canada where it is uncertain whether you and the users of your services will have open access to the applications you need? Will the next NowPublic, TheREALnews, or Biro Creative be scared away by the impending ISP gatekeepers?

If this throttling persists we can expect some innovators to move their activities south of the border. After all, the US Federal Communication Commission is set to uphold "net neutrality" rules, and thus the open internet, by punishing Comcast for throttling service. In addition, president elect Barack Obama has put forward a plan that supports the open Internet, and the newly elected congress is poised to make net neutrality law.

A functioning Internet Immune System?
Popular Canadian blogger Cory Doctorow suggests that the internet has developed an immune system that attacks what threatens it. We saw this with the the remarkable movement for fair copyright legislation in Canada - the result of an uprising of concerned Internet users. The 1.5 million American citizens who lobbied politicians in 2007, demanding an open internet, is further testimony to Doctorow's assertion.

But there are a number of factors that differ between the U.S. and Canada. One factor is that the U.S. has powerful and well-funded media reform organizations, led by FreePress, which launched the SaveTheInternet.com coalition. Our own Campaign for Democratic Media is a very far cry from FreePress even if we factor in the relative population size. Secondly, the U.S. battle hit just as blogs were becoming a major political force, and as YouTube was gaining a critical mass.

In Canada, while the clout of media reform organizations is only beginning to grow, social media began to show their relevance in the recent federal election with groups like AnyoneButHarper, and Vote for The Environment.

And in the recent Vancouver civic elections, social media was certainly a major force. Vancouverites using Facebook would have been hard pressed to avoid the onslaught of election-related Facebook groups and events, blogs, tweets, and a myriad of spontaneous online conversations.

So the question remains: if social media have breached the political power threshold, as it appears, will its immune system be triggered by the current threat posed by internet throttling? Will the social media community mobilize to save Canada's Internet?

The Conservative federal government is NOT inclined to support an open internet. To keep a level playing field on the Internet we will need a robust citizens movement to put pressure on politicians and policy makers and shape policy that protects equal access. The social web community can provide the foundation for this burgeoning movement and perhaps even serve as a catalyst. Consider this a call to action.

Get involved at: http://saveournet.ca/

Steve Anderson is co-founder of the SaveOurNet.ca Coalition and National Coordinator of Campaign for Democratic Media