domingo, mayo 26, 2013

Desempleo, otra mirada




Al igual que en el lapso comprendido entre los años  2008 y 2009 , se agregó un punto adicional de Población Económicamente Activa en situación de desempleo abierto  respecto al último trimestre de 2012 o 0,8 décimas respecto a igual perído del año pasado desestacionalizado el dato.

De los nuevos desempleados el 35% son jefes de hogar .

Este punto de desempleo adicional entonces impacta sobre un total de 400.000 personas (promedio) entre jefes y otros miembros del hogar. Sobre el total de población afectada 150.000 son menores de 18 años, residentes en hogares con jefe recientementes desempleados. 
Por otra parte debe señalarse que, con una tasa de actividad tres décimas por sobre las del mismo trimestre del año 2012, el punto de desempleo adicional se explica no por destrucción neta de puestos de trabajo, sino por insuficiencia en la generación de empleo para absorber a la nueva Población Económicamente Activa .  (*)

La tasa vegetativa de crecimiento de la PEA es precisamente de 1 punto, equivalente a la demanda anual de 180.000 empleos adicionales a los existentes que, según nuestra lectura del informe del INDEC, en el último año no pudieron ser satisfechos por la estructura productiva privada ni el empleo público.

El problema de penuria en la generación de empleo lo analizamos ya en Ramble oportunamente varias veces y se patentiza en este cuadro.
Creación de empleo en la última década
Ciudades con Encuesta de Hogares (miles de personas)
Bienio
Aumento de personas ocupadas (sin planes)
2003-2004
1130
2005-2006
982
2007-2008
390
2009-2010
257
2011-2012
46
Fuente: INDEC, Informes de prensa de la EPH

Este cuadro complementaba la nota de Javier Lindenboim aparecida en el suplemento Cash y que no se incluyó en la misma por motivos de espacio, y muestra la dinámica asimétrica de la generación de empleo en el país según los períodos desagregados y explica en que punto estamos hoy y el porqué de los resultados observados en la comparación interanual 2012-2013. 
En referencia al desagregado geográfico de la desocupación abierta, el nivel más alto de desocupación se registró en Córdoba, con el 10,8%, seguida por Salta y Paraná, ambas con 10,6%, y el eje Ushuaia-Rio Grande, con el 10,1%a, constituyendo este conjunto los aglomerados que muestran tasas de desempleo un 30% por sobre el promedio nacional. .

En sentido opuesto los menores niveles de desocupación se relevaron en Resistencia, con el 1,2%, y Formosa, con 1,5%.

El INDEC informó también que la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales y que están dispuestas a trabajar más, subió al 5,5% desde el 5,0% del primer trimestre de 2012.

En tanto la subocupación no demandante se ubicó en el 2,5% frente al 2,4% de enero-marzo de 2012.
En términos absolutos la Ciudad de Buenos Aires es la que más impacto de desempleo interanual observó, un crecimiento de 3,2 puntos lo que supone que uno de cada cuatro nuevos desocupados a nivel nacional reside en la CABA .
En efecto sobre una PEA estimada de 1,5 millones de personas, la Ciudad Autónoma  resulta el distrito de mayor crecimiento absoluto del desempleo, equivalente a 48.000 desocupados adicionales a los existentes en el primer trimestre de 2013.

(*) La inexistencia de destrucción neta de empleo no supone que en alguna actividad pudiera haberla habido (construcción por ejemplo) aunque compensada con mayor dinamismo en otro sector, que compensó la caída en la masa de empleo total .

No hay comentarios.: