lunes, octubre 01, 2018

La historia detrás de las marcas deportivas


Desde Hitler hasta negocios turbios, desde peleas a muerte entre hermanos hasta traiciones: la ropa deportiva que es emblema de estos tiempos tiene una historia que desmenuza el periodista Eugenio Palopoli

Por Alejandro Duchini


Adi Dassler creador de Adidas

“En la desaparecida República Democrática Alemana, en donde Horst Dassler entabló buenas relaciones con Erich Honecker, el poderoso Jefe de Estado, y así logró que Adidas se convirtiera en la marca oficial de todo el deporte de Alemania Oriental. Años más tarde, luego de la caída del Muro de Berlín y de la reunificación alemana, se supo que el Ministerio para la Seguridad del Estado (popularmente conocido como la Stasi), el principal órgano de inteligencia de la República Democrática, se dedicó a espiar a Horst Dassler por más de veinte años. Un agente llamado Karl-Heinz Wehr tenía a su cargo el seguimiento. Sus largos informes escritos bajo el nombre clave IM Mowe o ‘informante Gaviota’ dan cuenta de cómo la Stasi llegó a comprender la enorme influencia de Adidas en el deporte mundial”. Quien lo cuenta es Eugenio Palopoli en su libro “Los hombres que hicieron la historia de las marcas deportivas”, publicado en 2014 y vuelto a publicar este año ahora a través de Blatt & Ríos con agregados.

 Adolf y Rudolf Dassler creadores de Adida y Puma

Adidas no sería Adidas de no ser por los contactos que supo armar su creador, Adolf Dassler, con el poder. Le siguió su hijo, Horst. El primer paso fue una pelea entre hermanos: Adolf y Rudolf, quien creó Puma, se odiaban. La original Fábrica Dassler de sus padres fue visionaria en el rubro. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuenta Palopoli, no existía calzado deportivo. A excepción del fútbol: zapatos rígidos que pesaban medio kilo si se mojaban y con caña alta para proteger tobillos. Se les clavaban tapones que en vez de mejorar rendimientos resultaban peligrosos. El fútbol creció y los fabricantes de zapatos aprovecharon. Cuando asumió Hitler el poder, la fábrica Dassler creció. La difusión del deporte por parte del nazismo ayudó. Hubo una ayuda extra: cuando Jesse Owens –negro y por lo tanto de raza inferior para los alemanes– ‘voló’ en Berlín 36, su calzado era Dassler. El prestigio internacional fue espontáneo. Los hermanos ya eran millonarios: dos fábricas, 1.000 pares de zapatillas diarios para doce deportes, publicidad, autos Mercedes Benz y mucho trabajo. Además fabricaban armas por orden de las autoridades. Pero Hitler murió y Adolf fue considerado militante del régimen. Rudolf, según distintas voces, lo comprometió. Ya se odiaban. Y dividieron la fábrica: así nacieron Adidas (para Adolf) y Puma (Rudolf).

“La historia de los hermanos Dassler es apasionante. Había alrededor de ellos información desconocida. Empezaron juntos, se pelearon, crearon Adidas y Puma. Se la pasaron compitiendo. Creo que es una historia muy interesante que sintetiza todo”, le dice Palopoli a Líbero antes de contar que Horst, el heredero de Rudolf, no perdió tiempo y afianzó contactos. Primero con los referentes del fútbol alemán. Después con los de la FIFA y posteriormente con los del COI. Para entrar en el fútbol, Adidas apeló a informantes que vaticinaron el triunfo del brasileño Joao Havelange en las elecciones de la FIFA. Astuto, Horst retiró su apoyo al inglés Stanley Rous, el hasta ahí presidente. “Dassler y Havelange se conocieron y tras una breve charla ya eran socios y amigos”, recuerda Palopoli. Fascista, el español Juan Antonio Samaranch, fue paciente para escalar posiciones en el COI. Tal como con Havelange, Horst se convirtió en su socio y amigo. El emporio Adidas alcanzó así la cima.

En tanto, Puma quedaba relegado. A fines de los 70 César Luis Menotti había sido homenajeado con un modelo de zapatillas que llevaba su nombre. Fue él quien gestó el patrocinio del juvenil Diego Maradona. Estrella del Mundial juvenil de Japón 79, las excentricidades y exigencias de Maradona eran insoportables, pero contar con él era esencial para Puma.

En tanto, Nike, fundada por Phil Knight como una distribuidora de la japonesa Tiger (hoy Asics), crecía sin parar. “Me sorprendió que su origen haya sido muy humilde. Hoy Oregón es una zona más en boga, más a la altura de las ciudades avanzadas. Pero en esos 60 o 70 era un lugar curioso, sin relevancia económica ni cultural. La empresa empieza como importadora y después como marca propia. Y Phil Knight lideró a un grupo de personas muy particular. Casi todos de la Universidad de Oregón. Hoy Nike es muy poderosa, pero debieron atravesar mucho para ser lo que son. Era una empresa que siempre estuvo al borde del precipicio. Recién en los 80 se transforma, cotiza en bolsa. Surgió como un proyecto de loquitos universitarios, excéntricos, que tienen sus crisis, sus problemas. Pero una vez que se instala, Nike no suelta más el número uno”, cuenta Palopoli. Las reuniones de sus directivos eran en hoteles o casas alquiladas, con borracheras y música. Todo informal. “Alguno hasta murió de un ataque al corazón por la vida que llevaban. Se laburaban todo. Eran como una especie de cruzados, una especie de secta. Todo por alcanzar a Adidas”, agrega.

Pero Nike tiene un original cambio de mentalidad: para vender sus productos no apela a venderlos sino a la actitud. “Nada es imposible”, impone. Y se inserta a la vez en el mundo del espectáculo: la estrella de “Los ángeles de Charlie”, Farrah Fawcett, utiliza su calzado en las filmaciones. Su imagen genera aumento en las ventas. Lo mismo con “El hombre nuclear” y “El increíble Hulk”. Sigue en el espectáculo y en el deporte. Las futuras estrellas firman contratos con Nike. La gran apuesta es Michael Jordan. Y también la creación de las Nike Air, que revolucionan el mercado. Llega al número uno en los Estados Unidos y después en el mundo. Ya no se trata sólo de usar ropa deportiva. Gracias a Nike, ahora es una cuestión de actitud.

“Más hacia la actualidad puede ser que ese espíritu de Nike sea como una fuerza contracultural, de rebeldía. Nike propone contratos muy caros a deportistas, algo que no se hacía. Casi que pone la marca al servicio del deportista. Un caso es el de Michael Jordan. Eran contratos polémicos. Pero a la larga fueron un salvavidas”, dice Palopoli.

En la actualidad, opina, “la innovación de las marcas no tiene sólo auge en lo deportivo, sino más en la moda. Casi que se volvieron productos de diseño. Incluso trabajan con diseñadores de moda importantes. Se hace más énfasis en el mercado informal que en el deportivo”. En este caso cita a Puma, que gracias a la moda pudo recuperar terreno y acomodarse como la tercera marca de la actualidad en el segmento de la indumentaria deportiva-informal, detrás de Nike (número uno) y Adidas: “A mediados de los 90 Puma estaba muerta. Su situación financiera era malísima. Los bancos que se quedaron con la marca no sabían qué hacer. Y empieza a repuntar. Sin figuras deportivas pero con un espíritu cultural algo indie. Puma fue para ese lado. Aunque tarde, salió a buscar equipos de fútbol porque se dio cuenta de que descuidó ese costado. Empezó con el Arsenal inglés y recuperó protagonismo. Las marcas tienen sus altibajos, sus crisis internas”.

Las marcas deportivas alcanzaron en estos tiempos tal incidencia que llegan al ámbito social y político. El de Colin Kaepernick es un caso. “Hay como una interacción. Nike tomó a Kaepernick como emblema. Son combos sociales y culturales que hay en Estados Unidos”, dice el autor. “El empoderamiento femenino es otro ejemplo: en los 90 Nike tuvo que pensar en productos para mujeres. Esto que hay ahora demuestra que siempre se produce un ida y vuelta. Creo que las empresas tuvieron más peso para imponer sus necesidades en el mercado. También lo hizo Adidas. Cuando Dassler se relaciona con la FIFA, Adidas demuestra que tiene influencia en el mundo del deporte y, sobre todo, en el del fútbol”, recuerda Palopoli, running y eventual futbolista que elige New Balance, aunque, acota, no se casa con ninguna. Y luego: “Hoy me da la impresión de que con la pérdida de influencia por parte de los grandes medios y la aparición de las redes sociales, las marcas debieron aprender a dialogar con la sociedad y manejarse de otra manera: no imponer tanto sino responder a las necesidades de la gente”.

jueves, septiembre 27, 2018

"LOS TRAICIONÉ POR U$S 850 MILLONES", CONFESÓ EL CREADOR DE WHATSAPP


SE TRATA DE UNA DECISIÓN MILLONARIA. LA TOMO PERO AL COSTO DE PERDER CERCA DE U$S 1.000 MILLONES.



Brian Acton, cofundador de WhatsApp, explicó su decisión de dejar Facebook y, con eso, US$ 850 millones sobre la mesa. Según Acton, se trató de un desacuerdo sobre cómo Facebook debía monetizar WhatsApp, la aplicación que compró en 2014 por la impresionante suma de US$ 19.000 millones.

Mark Zuckerberg y otros ejecutivos de Facebook se pronunciaban por comenzar a orientar los anuncios a los usuarios y vender las herramientas analíticas de negocios, dos planes con los que Acton no estaba de acuerdo. "Al fin y al cabo, vendí mi compañía", confesó Acton. "Vendí la privacidad de mis usuarios por un beneficio mayor. Hice una elección y un compromiso. Vivo con eso todos los días", lamentó el cofundador de WhatsApp.

Durante una extensa entrevista a Forbes el emprendedor contó de todo. Desde su polémico tuit contra la compañía de Zuckerberg cuando esta se vió envuelta en un escándalo por mal uso de datos hasta cuánto perdió por irse de Facebook.

En marzo, cuando Facebook y la empresa de análisis de datos digitales Cambridge Analytica estaban en el centro de un escándalo que involucraba la exposición de datos de usuarios privados, Acton –quien se fue de la compañía a mediados del año pasado– publicó un tuit llamando a los usuarios a eliminar sus cuentas en en la red social creada por Mark Zuckerberg: "Es la hora de #deletefacebook".

Un compañero de Acton y cofundador de WhatsApp, Jan Koum, abandonó Facebook en abril. Si hubieran mantenido la sociedad con esa red social hasta noviembre de este año, se habrían embolsado US$ 1.300 millones (850 millones en el caso de Acton y el resto para Koum), pero ambos decidieron abandonar la nave

El futuro de la app de Acton y socios en asociación con Facebook siempre pareció, desde un principio, condenada al fracaso. Las ideas que dieron vida a WhatsApp son, por un lado, la posibilidad de conectarse de manera segura a través de WhatsApp y por el otro, el concepto de "no bullshit" (sin tonterías, es decir, sin publicidad ni pagos de ningún tipo). Mientras que Facebook basa su negocio en un modelo publicitario y con gran uso comercial de los datos. El creador de WhatsApp hasta llego incluso a poner una cláusula en el contrato que decía que no Facebook no podía realizar una decisión sobre monetización de la app de mensajería sin consultarlos a ellos.

Hoy, el cerebro detrás de WhatsApp se dedica a trabajar en Signal, una aplicación más respetuosa que el propio servicio de mensajería comprado por Facebook y que prioriza a la privacidad de sus usuarios. Tanto así que es la que usa el denunciante Edward Snowden.

miércoles, septiembre 19, 2018

Bill Gates reveló su truco para que encuentres el trabajo de tus sueños

El fundador de Microsoft divulgó qué debe tener en cuenta una persona para hallar la actividad que le permitirá "brillar".

Bill Gates, creador de Microsoft, es actualmente la segunda persona más rica del mundo y, por tal motivo, una fuente de inspiración para millones de jóvenes alrededor del mundo que aún desconoces cuál podría ser el trabajo de sus "sueños" que le otorgue la chance de resaltarse y brillar.

Al ser consultado sobre cómo encontrar el "mejor trabajo" posible para cada uno, Gates reveló el truco para conocer cuál es la labor de nuestros sueños e identificar cuál es nuestra pasión.

A raíz de la creciente demanda de talento en la industria tecnológica, seguramente es más fácil encontrar allí un trabajo que devuelva un buen salario.

Sin embargo, según Gates, las personas más exitosas son las que construyen su carrera profesional guiándose por su pasión, y no por la retribución económica que consiguen cada mes.
En diferentes países de la región se está denunciando una nueva modalidad de robo de cuentas de WhatsApp. Cómo funciona.

“La cosa en la que probablemente destaques es aquello por lo que estabas obsesionado entre los 12 y 18 años“, remarcó el magnate, según una publicación de Inc, al ser consultado sobre cuál fue su truco para conocer el trabajo de sus sueños.

Para el fundador de Microsoft, en los intereses de la adolescencia de cualquier persona está la clave del éxito para su posterior carrera.

Así, si durante tu adolescencia tuviste un hobby o un gran interés por algo, según Gates podrías encontrar allí la base de un futuro éxito.
¿Cómo argumenta Gates este truco?

Para el empresario, si algo te gustaba tanto como para pasar horas durante tu adolescencia sin recibir nada a cambio, es posible que sientas tanta pasión por ello como para dedicarle el resto de tus días laborales.

Seguramente allí, en esa área, te destacarás y aportarás grandes resultados. Según Gates, cada uno debe preguntarse cuál era tu pasión durante su juventud, qué te gustaría hacer en la actualidad y qué valoran los demás de ti, antes de empezar a estudiar pero sin saber hacia donde dirigir tu carrera profesional.

sábado, septiembre 15, 2018

Discurso político, problematización y output

Rubén Weinsteiner


Cuando tiene lugar una crisis profunda, económica, social o política, o las tras juntas, se produce un reseteo en términos de los sistemas de preferencias.

El 2001 fue un reset profundo. Votantes que jamás hubieran votado por el peronismo, se hicieron kirchneristas, y hoy no imaginan votar a alguien no peronista. Progres que veían a Macri como un límite, se hicieron macristas, el espacio público se volvió a poblar de actores, los jóvenes volvieron a la política.

Estos contextos constituyen un escenario ideal para marcas políticas innovadoras.

Las demandas se renuevan y resignifican, por eso hace falta segmentar por variables blandas, no tanto por lo que la gente es, sino por lo que hace, lo que le interesa, lo que la motiva, lo que desea.

Esta segmentación etnográfica 4.0 se ve potenciada por la big data, y nos permite intervenir como nunca con un discurso de poder potente.

Responder a las demandas es construir el discurso.

Desarrollar un imput de lectura de esas nuevas demandas de los segmentos determinados por la estrategia y desplegar un discurso de promesa de output que se constituye en el reason why de nuestra marca política.

Ese discurso debe organizar las percepciones de la realidad, para poder plantear la problematización de la misma.

Las realidades en si mismas no constituyen “el problema”, hasta que no se las organiza.

Que haya una caída fuerte del salario, crezca el desempleo, cierren pymes, la inflación de devore el poder adquisitivo del salario o un la recesión destruye la actividad, no hace que la gente salga a la calle o vote contra alguien per se.

Quizás un gobierno logre que la población culpe a la pesada herencia, o a la corrupción o que pasaron cosas, o a la mala suerte por estos hechos.

La atribución del significado reptiliano-emocional a hechos objetivos no es unívoca. Y esa interpretación es el campo de batalla por la subjetividad.

Esa subjetividad consiste en lograr el insight del sujeto de elección sobre los mecanismos de causa-efecto de políticas y problemáticas, aún las no tipificadas.

El proceso de construcción del reason why del problema es:

a) Diagnóstico del problema y nominación.

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso problematizador en términos de causa y efecto

c) Acción, expectativa, solución


El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir


El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema en el imaginario y en la agenda, resulta ineludible para todos los sectores de la vida política y social, y los nombres, tanto del problema como de los actores, pasan a ser asumidos por todos los jugadores. De eso se trata la hegemonía cultural.

Esto se da cuando un diario de derecha liberal habla de "capitalismo salvaje" o cuando le preguntaban a Margaret Tatcher, sobre cuál había sido el mayor logro de su gobierno y respondió: Tony Blair (teniendo en cuenta que Blair representaba a la izquierda laborista, pero compartía los presupuestos del liberalismo económico).

Hay un problema, no es producto de los desastres naturales o que pasaron cosas, o culpa de otro, hay causas y responsables, hay soluciones.

Un ejemplo claro lo constituye "La Guerra del gas" en Bolivia. Durante muchos años Bolivia tuvo una grieta de 3 sectores: los europeos, los indigenas, la izquierda mestiza. Ninguno confiaba en el otro, los europeos de Santa Cruz veían a los otros 2 grupos como atrasados, los indigenas se sentían discriminados e invadidos por los europeos y rechazaban el socialismo del MAS, porque entre los aymarás y los quechuas la propiedad privada era un pilar fundamental. Los socialistas rechazaban a los europeos por racistas y a los indigenas por no aceptar el socialismo.


En 2002 Evo Morales hizo el primer intento de juntar por primera vez a los indigenas y a la izquerda y obtuvo el 20% de los votos. Pero el salto lo dio en 2003 con la llamada "Guerra del gas", ahi encontró el significante aglutinador y lo dotó de significados, para juntar a todos los opositores con "El gas no se vende". De un lado quedaron los que querían privatizar el gas y del otro lado los que querían nacionalizarlo. Tres años más tarde Evo llegaría al poder con otro significante aglutinador "Viva la Coca". Un significante que planteaba lo autóctono contra las imposiciones de EE.UU. con la guerra contra los cultivos de Coca. A partir de allí la lucha por la construcción del problema, y la construcción del significante aglutinador la dieron los europeos, que plantearon la lucha contra "la dictadura" "el centralismo" "el atraso", planteando el autonomismo como solución al problema y promesa de marca política.

La respuesta de Evo fue construir "el pueblo indigena contra la derecha transnacional y traidora" y sancionar después de un referéndum una nueva constitución con tres pilares:

1) Estado plurinacional (integración, legitimación y reivindicación de los indigenas)

2) Estado soberano (lucha contra las multinacionales)

3) Estado autonómico ( con esto les robó uno de los reason whys a los europeos)

Con el último punto golpeó fuerte a la oposición.

 Hoja de ruta
1) Construcción de "el problema"
2) Agrupación de realidades heterogéneas en torno al significante
3) Naming
4) Actores
5)Solución

La construcción del "problema" es el paso más estratégico en la construcción del discurso.
El imput en el discurso y la construcción del output transformado en "reason why" es la diferencia entre comunicar y construir una marca política, es decir, es la diferencia entre que vos quieras lo que yo tengo y que yo tenga lo que vos querés.


Rubén Weinsteiner

miércoles, septiembre 12, 2018

Rectora de la Universidad Siglo 21: "Quien nace hoy tendrá 9 profesiones en su vida"





María Belén Mendé es la rectora de la Universidad Siglo 21, la institución educativa privada de nivel superior con más estudiantes del país, se refirió al impacto de la tecnología en la educación y reveló cuáles son las carreras que más crecen y las que planea lanzar la Siglo en el corto plazo.

El primer contacto entre María Belén Mendé y la Universidad Siglo 21 se remonta a hace más de una década cuando esta cordobesa, licenciada en Ciencia Política, se encontraba residiendo en México y trabajando en el ámbito educativo. En una de sus visitas a la Argentina pasó por la puerta de la institución -creada en Córdoba en 1995 por Juan Carlos Rabbat- y algo le llamó la atención: la velocidad con la que se había expandido. Inquieta, Mendé se acercó a dialogar con sus autoridades y a intercambiar algunas de sus experiencias en el país azteca. Desde aquel momento se gestó un vínculo muy estrecho, que se consolidó hace unos años cuando fue tentada a regresar al país para trabajar en la que es hoy -según el Ministerio de Educación- la universidad privada con más estudiantes del país (unos 65 mil), y con presencia en todas las provincias a través de sus más de 350 centros de aprendizaje. "Siempre digo que soy un ejemplo de lo que es la universidad, de la posibilidad de crecimiento. Comencé en una de las posiciones más operativas y hoy ya llevo 4 años y medio como rectora", cuenta Mendé, quien se define como "ambiciosa y exigente". En una entrevista con Ámbito Biz, en el Campus que tiene la institución en la Ciudad de Córdoba, reconoció que las universidades y las empresas tienen "un gran desafío" sobre los recursos humanos, en particular "con las competencias". También se refirió al impacto de la tecnología en la educación y reveló cuáles son las carreras que más crecen y las próximas a lanzarse.

P.: ¿Qué tipo de vinculación tiene hoy la Siglo 21 con las empresas?

María Belén Mendé: Nuestro nombre completo ya nos vincula con las compañías: Universidad Empresarial Siglo 21. Nacimos de una versión muy americana en un contexto de universidades europeas. Desde el inicio buscamos ayudar a la industria del mundo productivo a tener mejores resultados. Hoy trabajamos con 800 compañías. Nuestra estrategia con empresas es agresiva: las ayudamos a buscar recursos y las acompañamos con prácticas profesionales. Las compañías se dieron cuenta de que la capacitación de los recursos humanos es estratégica.

P.: ¿Cuáles son los profesionales más demandados hoy por las empresas?

M. B. M.: Administradores, ingenieros, técnicos y ciertas profesiones nuevas, como Big Data. Pero en general no se busca la profesión en sí, sino determinadas competencias, perfiles con pensamientos flexibles, que manejen escenarios, comprendan el mundo interculturalmente.

P.: ¿Cree que algunas de las carreras más tradicionales deberán reformularse?

M. B. M.: Sí, totalemnte. Por ejemplo un abogado que no entienda de cultura de paz, que no sepa negociar, o que no conozca las leyes comparadas posiblemente no sea un abogado bien mirado por las organizaciones en el futuro. Un médico que no entienda las emociones o que no trabaje con las tecnologías, lo mismo. Incluso algunas carreras se van a apagar de a poco y algunos técnicos mutarán por otros, relacionados con la robótica y la automatización. Posiblemente un electricista sea reemplazado por un experto en paneles solares.

P.: ¿Qué demandan hoy las nuevas generaciones respecto de las modalidades sobre cómo aprender?

M. B. M: Nuestra deuda no es con los alumnos que están online 100%, sino con los presenciales. Si venís 4 o 5 veces a la semana al campus, por qué no podés tener a tu profesor en una App. La inquietud pasa hoy por cuán virtual lo hacemos. La Generación Z espera que la tecnología esté en su proceso educativo, por lo que vamos hacia una total integración en cualquier modalidad, no importa si venís una vez al campus o no venís nunca. La mediación tecnológica en la educación llegó para quedarse y plantea ventajas muy interesantes para el sistema educativo porque permite mayor trazabilidad del alumno.

P.: ¿Cómo se adaptarán las universidades a ese nuevo contexto?

M. B. M.: Las universidades y también las empresas estamos en un gran desafío de recursos humanos, que tiene que ver con las competencias. Quien nace hoy tendrá 9 profesiones en su vida, afirma un estudio. Yo me formé como licenciada en ciencia política para ser politóloga. La vida me enseñó a mirar más allá: tuve tres profesiones en el medio. En el futuro eso se irá transparentando. Imaginate cuál será la reconversión de las universidades. Posiblemente tengamos que pensar en tramos más cortos, en acompañar más desde la autoestima al alumno y no desde el contenido, porque éste es muy accesible.

P.: ¿Cuáles son las carreras que más crecieron en el último tiempo?

M. B. M.: Higiene y seguridad laboral. Las relacionadas con la seguridad: criminalística y balística. Energías renovables y todas las ligadas al medio ambiente. Carreras sobre educación, Community Manager, Big Data.

P.: ¿Qué carreras estudian lanzar en el corto plazo?

M. B. M.: Ingeniería en Ciudades inteligentes,ingeniería comercial; matemáticas, ya que con la Big data y la inteligencia artificial hay mucha demanda. También existe un regreso a la antropología de los comportamientos sociales.

martes, septiembre 04, 2018

Las profesiones que mas matchs generan en Tinder

Para los que tienen Tinder: Estas profesiones que generan macth Si te descargaste Tinder y aún no logras hacer "macth" acá te decimos cuáles son las profesiones más llamativas para los usuarios de la popular red social. Un estudio reveló que las carreras "creativas" son las preferidas. Diseñadores gráficos, ningún abogado y mucha salud, estas son las preferencias de los usuarios y usuarias de Tinder.

 
¿Qué profesiones triunfan en Tinder?
Tinder se ha convertido en algo más que una red social para mejorar la relación entre personas, ya sea en modo amistad o para relaciones de cualquier tipo. Es, a grandes rasgos, una suerte de estudio sociológico continuo que estudia los patrones de los usuarios de cualquier parte del mundo. Si hace unos meses, con motivo del mundial de fútbol de Rusia, se confirmaba que eventos de ese calibre tenían la capacidad para congregar a miles de usuarios dentro de las redes de Tinder.

Ahora, la app de citas más popular ha elaborado un ranking que pone sobre la mesa qué profesiones son las más valoradas por los usuarios. Entre sus resultados, algunas sorpresas. Una profesión ha perdido el interés para ambos sexos.

Si en 2017, los abogados hacían las delicias de ambas partes, este año han pasado a un segundo plano y se han caído de la lista tanto para los hombres, como para las mujeres. En su lugar, se ha dado paso a otro tipo de carreras en las que la creatividad es el punto fuerte.

Sin precedente alguno, los diseñadores gráficos forman parte de los primeros puestos an ambas listas; muchos de ellos relacionados con el universo de los emprendedores, según los encuestados. Lo cual contrasta con la ausencia total de profesiones vinculadas a las nuevas necesidades del mercado; el Big Data o programadores no gustan en el mundo Tinder.

La realidad es esta. Después de las artes gráficas, el sector de la salud en su amplio espectro cuenta con buenas valoraciones para ambos lados. Especialmente para los hombres, donde incluso la veterinaria se considera positiva. Por el lado de las mujeres, el marketing y la ingeniería se cuelan como las opciones más viables.

Para no salir de la norma, las azafatas de vuelo están entre el sector femenino. Lo que llama la atención es la inclusión de los azafatos como las profesiones más buscadas en Tinder.




domingo, agosto 26, 2018

Yuval Noah Harari, el autor de ‘Sapiens’: “La tecnología permitirá ‘hackear’ a seres humanos”





Este historiador israelí de 42 años que ha vendido cerca de 15 millones de libros en todo el mundo se ha convertido en uno de los pensadores del momento. Es el autor del fenómeno Sapiens, provocador ensayo sobre cómo los humanos llegaron a conquistar el planeta. Ahora regresa a las librerías con 21 lecciones para el siglo XXI y nos recibe para conversar sobre los peligros del avance tecnológico descontrolado, el fascismo y las noticias falsas.


Hace 10 años, Yuval Noah Harari era un desconocido profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Nada en su carrera académica —especializada en historia mundial, medieval y militar— hacía pensar que se convertiría en uno de los pensadores de moda. Lleva vendidos cerca de 15 millones de ejemplares de sus ensayos en todo el mundo, se pasea por los foros de debate más prestigiosos, sus libros son recomendados por Bill Gates, Mark Zuckerberg y Barack Obama, y líderes políticos como Angela Merkel y Emmanuel Macron abren huecos en sus agendas para intercambiar ideas con él. A este israelí de aspecto menudo la fama le llegó de forma inesperada con un original y provocador ensayo sobre la historia de la humanidad. Sapiens. De animales a dioses (Debate) triunfó primero en Israel al ser publicado en 2011 y luego en todo el mundo, con 45 traducciones. El 30 de agosto, el historiador publica su tercer libro, 21 lecciones para el siglo XXI, una guía para afrontar las turbulencias del presente.

Harari, de 42 años, es vegano, medita dos horas diarias y no tiene smartphone. Reside cerca de Jerusalén en un moshav, un tipo de comunidad-cooperativa rural formada por pequeñas granjas individuales que fue promovida durante el siglo XX para albergar a los inmigrantes judíos. ¿Cómo es vivir en un sitio así? Sonríe. “No tiene nada de especial, en realidad ahora es un barrio residencial tan normal como cualquier otro”, aclara. Pero Harari no abre las puertas de su casa para la entrevista, organizada por Debate con motivo del lanzamiento mundial del nuevo libro.

En los primeros minutos le acompaña su marido, Itzik Yahav, su mano de derecha en temas económicos y de promoción, aunque lo deja solo cuando empiezan las preguntas. Se casaron en Canadá porque Israel solo reconoce los matrimonios civiles, sean entre personas del mismo sexo o no, si se han celebrado en el extranjero.

El historiador se crio en Haifa (norte del país) en el seno de una familia laica. En 2002 se doctoró en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y, después, empezó a dar clases en Jerusalén. La inspiración para escribir Sapiens surgió de un curso de introducción a la historia mundial que impartió él porque sus colegas más veteranos no aceptaron el encargo. De los meses de investigación que dedicó para escribirlo aprendió muchas cosas, pero una de las que le marcaron fue el uso despiadado que, en su opinión, el humano hace de los animales para su propio beneficio. Desde entonces basa su dieta en alimentos de origen vegetal.

Tras el éxito de Sapiens, publicó Homo Deus, un viaje a un futuro dominado por la tecnología, que también fue bastante bien recibido en las librerías. Falta por ver qué pasa con su nuevo libro, que como el mismo Harari ha explicado está inspirado en artículos suyos publicados en varios periódicos y debates que han surgido durante las conferencias que ha pronunciado y las entrevistas que ha concedido. En él aparecen temas de sus libros anteriores, pero si el primer ensayo se centraba en el pasado y el segundo en el futuro, el tercero se ocupa del presente.

“El fenómeno del gurú puede ser peligroso. Espero que mucha gente lea mis libros, pero no porque sea un gurú que tiene las respuestas, porque no las tengo”

Ejemplares de sus libros traducidos a varios idiomas se amontonan en la mesita de centro del salón de la oficina de Harari. El historiador comenta, en un inglés fluido con acento hebreo, que le parece especialmente curiosa una versión en japonés que resultó tan larga que se tuvo que publicar en dos tomos. Su perro, llamado Pengo, grande y peludo, dormita sobre el suelo de madera del apartamento, mientras Harari, amable en todo momento y muy paciente mientras posa para los retratos, sirve a los invitados unos vasos de agua fresca.

Siete años después de su publicación, Sapiens sigue apareciendo en las listas de los más vendidos. Ridley Scott ha anunciado sus planes para adaptarlo al cine. ¿Por qué el libro ha logrado interesar a tanta gente? Nuestras vidas son moldeadas por cosas que pasan al otro lado del mundo, ya sea la economía china, la política americana o el cambio climático. Pero la mayoría de los sistemas educativos siguen enseñando la historia como algo local. La gente quiere tener una perspectiva más amplia de la historia de la humanidad. Además, es un libro bastante accesible, con un estilo sencillo, que no está escrito para lectores especializados. Y, claro está, hay que tener en cuenta el trabajo de mi marido y de toda la gente que trabaja con nosotros, porque una cosa es saber escribir un libro y otra promocionarlo.

¿Qué impacto ha tenido el éxito en tu vida?

La popularidad es muy agradable. ¿Quién no quiere tener éxito, que la gente lea sus libros, tener influencia? Pero tiene un lado negativo. Tengo menos tiempo para leer, investigar y escribir, porque viajo mucho, doy entrevistas y cosas así… También existe el riesgo de que se te suba a la cabeza, de que tu ego crezca y te conviertas en una persona desagradable. Empiezas creyéndote muy listo y que todos deberían enterarse de lo que dices. Cuando la gente empieza a escuchar demasiado a una persona, no es bueno para nadie. Ya sea en política, en religión o en ciencia. El fenómeno del gurú puede ser peligroso. Espero que mucha gente lea mis libros, pero no porque sea un gurú que tiene todas las respuestas, porque no las tengo. Se trata de las preguntas.

¿Qué preguntas son importantes para vos?

El mayor problema político, legal y filosófico de nuestra época es cómo regular la propiedad de los datos. En el pasado, delimitar la propiedad de la tierra fue fácil: se ponía una valla y se escribía en un papel el nombre del dueño. Cuando surgió la industria moderna, hubo que regular la propiedad de las máquinas. Y se consiguió. Pero ¿los datos? Están en todas partes y en ninguna. Puedo tener una copia de mi historial médico, pero eso no significa que yo sea el propietario de esos datos, porque puede haber millones de copias de ellos. Necesitamos un sistema diferente. ¿Cuál? No lo sé. Otra pregunta clave es cómo conseguir una mayor cooperación internacional.

Sin esa mayor cooperación global, argumenta en su último libro, es complicado afrontar los retos del siglo. Nuestros tres principales problemas son globales. Un solo país no puede arreglarlos. Hablo de la amenaza de una guerra nuclear, del cambio climático y de la disrupción tecnológica, en especial el auge de la inteligencia artificial y la bioingeniería. Por ejemplo, ¿qué podría hacer un Gobierno cualquiera contra el cambio climático? Aunque es país se convirtiera en el país más sostenible y redujera sus emisiones a cero, sin la cooperación de China o Estados Unidos, no serviría de mucho. En cuanto a la tecnología, aunque la UE prohíba experimentar con los genes de una persona para diseñar superhumanos, si Corea o China lo realizan, ¿qué haces? Es probable que Europa acabara creando seres superinteligentes para no quedarse atrás. Es difícil ir en la dirección contraria.



En Sapiens, argumenta que la cooperación a gran escala es una de las grandes especialidades humanas. Los chimpancés, por ejemplo, solo cooperan con aquellos de su especie a los que conocen personalmente. Quizás 150 como mucho. Los humanos somos capaces de cooperar con millones de humanos, sin conocerlos. Y es gracias a esta capacidad para creer en los relatos. Relatos económicos, nacionalistas, políticos, religiosos… El dinero, por ejemplo, trabajamos a cambio de plata, confiamos en ello, pero un simio nunca te dará una banana a cambio de un pequeño papel verde.

¿Cómo entender el mundo actual?

Está cambiando de una forma tan rápida que resulta cada día más difícil comprender lo que está pasando. Nunca habíamos vivido de una manera tan acelerada. A lo largo de la historia los humanos no sabíamos con exactitud qué iba a pasar en 20 o 30 años, pero podíamos adivinar lo básico. Si vivías en en la Edad Media, en dos décadas pasaban muchas cosas, pero el día a día de la gente seguía siendo más o menos el mismo. Ahora no tenemos ni idea de cómo será el mercado de trabajo y las relaciones familiares en 30 años, que no es un futuro tan lejano. Esto crea una confusión enorme.

¿Cuál es la reacción ante esto?

El futuro es tan incierto que la gente busca certezas, se centran en las historias que conocen y que les ofrecen la promesa de una verdad invariable. La religión, el nacionalismo… Las religiones tradicionales no tienen soluciones para los problemas de hoy.

Hay una vuelta al nacionalismo. ¿Hasta qué punto es peligrosa? En principio, creo que no hay nada malo con el nacionalismo cuando es moderado. Permite que millones de desconocidos compartan un sentimiento, puedan cooperar, a veces para hacer la guerra, pero sobre todo para crear una sociedad. Yo pago impuestos y el Estado dedica el dinero a proporcionar servicios a todos, aunque no los conozcamos. Y eso es muy bueno. Pero conviene saber que el nacionalismo se convierte en fascismo cuando te dicen que tu nación no es solo única, sino superior, que es más importante que ninguna otra cosa en el mundo. Y no tienes obligaciones especiales con tu país, sino que son exclusivas con tu nación, con nadie más, ni tu familia, ni la ciencia, ni el arte… ni el resto de la sociedad. Así, la forma de juzgar si una película es buena reside, únicamente, en si sirve a los intereses de la nación. Es la manera fascista de ver las cosas.

¿Por qué el fascismo sigue resultando atractivo? En Israel se presenta el fascismo como un monstruo terrible. Creo que es un error, porque como todo mal tiene una cara amable y seductora. El arte tradicional cristiano ya representaba a Satanás como un hombre atractivo. Por eso es tan difícil resistir las tentaciones del mal y, por supuesto, del fascismo. ¿Cómo es posible que millones de alemanes apoyaran a Hitler? Se dejaron llevar porque les hacía sentir especiales, importantes, bellos. Por eso es tan atractivo. ¿Qué pasa cuando la gente empieza a adoptar puntos de vista fascistas? Que como les han dicho que el fascismo es un monstruo, les cuesta reconocerlo en los demás y en sí mismos. Cuando se miran al espejo, no ven a ese monstruo terrible, sino algo hermoso. No soy un fascista, se dicen.





“No tener smartphone es símbolo de estatus. Muchos poderosos no tienen uno. Lo nuevo es protegerse contra los ladrones que quieren retener nuestra atención”



El Parlamento israelí ha aprobado una ley que habla de la “nación judía” que ha sido muy criticada sobre todo por los ciudadanos árabes que viven aquí. En el libro asegura que en su país se ha exagerado la influencia real del judaísmo en la historia. Mucha gente tiene una imagen exagerada de sí misma como individuos y como colectivo. Pongo el ejemplo de Israel porque es un país que conozco. Muchos israelíes creen que el judaísmo es la cosa más importante que ha pasado en la historia. Les molestan mucho las críticas sobre lo que está haciendo Israel en los territorios ocupados. Tienen una imagen muy distorsionada del lugar que ocupan en el mundo y de lo que los israelíes están haciendo ahora en un contexto global. Aquí es muy difícil hablar de ello sin que te tachen de traidor. Sobre la ley de la “nación judía”, estoy orgulloso de ser israelí, pero en mi país se están restringiendo algunos derechos.



¿Qué es lo que más le preocupa de la tecnología?

Los partidos fascistas en los años treinta o la KGB soviética controlaban a la gente. Pero no podían seguir a todos los individuos personalmente ni manipularlos individualmente porque no tenían la tecnología. Nosotros empezamos a tenerla. Gracias a la big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado, por primera vez en la historia empieza a ser posible conocer a una persona mejor que ella misma, hackear a seres humanos, decidir por ellos. Además, empezamos a tener el conocimiento biológico necesario para entender qué está pasando en su interior, en su cerebro. Tenemos cada vez una mayor comprensión de la biología. El gran tema son los datos biométricos. No se trata solo de los datos que dejas cuando haces clic en la web, lo que dices o adónde vas, sino de los datos que dicen qué pasa en el interior de tu cuerpo. Como la gente que utiliza aplicaciones que reúnen información constante sobre la tensión arterial y las pulsaciones. Ahora un Gobierno puede seguir esos datos y, con el suficiente poder informático, se puede llegar a un punto en que me entienda mejor que yo a mí mismo. Con esa información, puede fácilmente empezar a manipularme y controlarme de la forma más efectiva que se ha visto nunca.



¿Eso no suena un poco a ciencia-ficción?

Ya estamos viendo cómo la propaganda se diseña de forma individual, porque existe suficiente información sobre cada uno de nosotros. Si quieres crear mucha tensión dentro de un país en relación con la inmigración, pones a unos cuantos hackers y trolls a difundir noticias falsas personalizadas. A la persona partidaria de endurecer las políticas de inmigración le mandas una noticia sobre refugiados que violan a mujeres. Y lo admite porque tiene tendencia a creer esas cosas. En cambio, a su vecina, que piensa que los grupos antimigrantes son fascistas, le envían una historia sobre blancos dando palizas a refugiados, y se inclinará a creerlo. Así, cuando se encuentran en el portal de casa, están tan cabreados que no pueden mantener una discusión tranquila. Esto pasó en las elecciones de Estados Unidos de 2016 y en la campaña del Brexit.

Dan ganas de irse a vivir a Marte…, de aislarse. ¿Cómo concentrarse en lo importante?

La atención es un recurso muy disputado y está vinculado a los datos. Todo el mundo quiere atraer tu atención. El modelo de la industria informativa ha sido completamente distorsionado. Ahora el patrón básico es que recibís la mayoría de las noticias supuestamente gratis (sean reales o falsas), pero en realidad lo haces a cambio de tu atención, y esta se vende a otros. El nuevo símbolo de estatus es la protección contra los ladrones que quieren captar y retener nuestra atención. No tener un smartphone es un símbolo de estatus. Muchos poderosos no tienen uno.



Pero parece que Donald Trump tiene un móvil inteligente, al menos se pasa el día tuiteando. Vos también tenés una cuenta de Twitter desde enero de 2017.



Hay gente que me gestiona la cuenta. Me parece que las redes sociales esclavizan mucho. Si querés estar de verdad en ellas, no podés tuitear algo una vez al mes. Tenés que hacerlo todo el tiempo. ¡Yo no tengo tantas cosas que decir en Twitter!



¿Cómo te organizás para mantener tu atención a salvo de secuestradores de atención?


Intento limitar los tiempos. Empiezo el día con una hora de meditación. Después de desayunar miro los correos electrónicos e intento responder a todos. Que quede la bandeja de entrada a cero, porque, si lo dejo para luego, se me atragantan. Después, intento no mirar el correo todo el tiempo. Como no tengo smartphone, no recibo notificaciones, ni tengo la tentación de entrar en Internet para leer cualquier cosa. Simplemente, cojo un libro y lo leo. Una o dos horas. Solo hago eso. Si tengo que escribir, escribo. La práctica de meditación me ayuda a mantener la concentración.



Dicen que te enteraste de la victoria de Donald Trump varias semanas después porque estabas en un retiro meditando. Efectivamente… Me enteré algunas semanas después.



¿Creés que la promoción del nuevo libro te dejará tiempo para ir a un retiro este año? ¡Por supuesto! Nunca falto. Me voy 60 días a India en diciembre.

El café conquista a los millennials


La bebida caliente favorita de los argentinos se vuelca a la generación sub 30 de la mano de nuevas preparaciones más suaves, servicios personalizados y baristas profesionales


 
por Jimena Golender



El modelo cold brew, más suave al paladar, es el preferido de los más jóvenes


Es el compañero ideal para empezar el día, favorito de las sobremesas e invitado estrella de las reuniones entre amigos. Durante los últimos años creció su demanda a nivel mundial y local, sumó al público joven entre sus seguidores e impulsó la figura del barista profesional. Esta bebida aromática de origen natural ya se posiciona en el tercer puesto de las más consumidas en el mundo, luego del agua y las gaseosas. Y, aunque algunos prefieren la vía rápida (café instantáneo o al paso), otros eligen las cafeterías de especialidad que ofrecen calidad, diferentes sabores y presentaciones.

Acorde a los cambios en las tendencias de consumo post globalización, el público de hoy exige más información del producto que elige: quiere saber el origen del café, dónde y cómo se cultiva, quién lo produce y si se respeta el medio natural. Que los productos sean sostenibles se convirtió en uno de los factores fundamentales para conquistar potenciales clientes. El avance en el desarrollo de máquinas cafeteras hogareñas y el acceso a la información hacen que los consumidores se vayan convirtiendo en especialistas en la materia.

Gracias a cursos y catas entienden de preparaciones, niveles de tostado, variedad de granos, combinaciones y accesorios específicos como molinillos. En la principal cadena de cafeterías en el mundo se sumaron a la tendencia sostenible y desarrollaron recipientes reciclables: “desde Starbucks ofrecemos una experiencia única y personalizada con el foco puesto en la innovación, hoy estamos lanzando el nuevo “Reusable Mug”, un vaso reutilizable y reciclable, como parte de nuestras iniciativas relacionadas al cuidado del medioambientes”, destaca Máximo Pellegrino, gerente de marketing de Starbucks Argentina. Estudios recientes sobre el gusto sensorial y la apreciación olfativa demostraron que el ambiente (lugar, música, temática y atención) influye directamente en el sabor, la relación entre las papilas gustativas y el consciente es muy estrecha. El consumidor percibe al café no sólo como una bebida sino como una experiencia para los sentidos. Para los comercios ya no alcanza con ofrecer un buen producto, la ambientación, el trato, la iluminación, la comodidad de las sillas y la experiencia del vendedor son factores que influyen en la decisión de compra y satisfacción del cliente.

Millennials

El grupo de consumidores entre los 13 y 16 años (la llamada generación Y), y los millennials son el mayor grupo de consumidores de café en Estados Unidos y ya representan el 44%. Esto impacta directamente en las formas, presentaciones y ocasiones de consumo, como por ejemplo la tendencia hacia bebidas más dulces y cremosas, sin tanta cafeína como el clásico y tradicional café negro. Los novatos eligen los frappés y bebidas frías para luego descubrir los sabores más intensos y originales que el café puede brindar. La última moda es el Cold Brew, un método que reduce la acidez y brinda un producto más suave al paladar y mucho más fácil de preparar. Lucila Cabello de Café Martínez afi rma que ésta ya es la variedad más consumida en las 175 tiendas de la empresa: “trabajamos con granos especiales de Colombia para crear preparaciones en frío que son más livianas para el público más joven, además ofrecemos la opción de comprar el producto para consumir en el hogar”. Las nuevas generaciones también demandan y valoran la presentación del producto, que luego será subido a las redes junto con opiniones y críticas que terminan atrayendo (o alejando) nuevos clientes. La última novedad viene desde Londres y se llama “selfieccino”, una mezcla de la típica sel- fi e y el famoso capuccino. El impulsor fue una cafetería de Oxford Street y el procedimiento es muy práctico, el cliente envía una foto por Whatsapp y una máquina la escanea e imprime en la espuma del café. En sólo 4 minutos y por módicos 8 euros ofrecen una taza lista para ser instagrameada. Otro servicio que no pierde protagonismo y crece es el “ready to go” (listo para llevar), que permite al consumidor tomar su café caliente en todos lados. Café Martínez llevó el concepto un paso más allá ofreciendo la posibilidad de encargar tu café por Mercado Libre y pasar a retirarlo por el local minutos después. Los ansiosos felices, por supuesto.

Baristas

De la mano del aumento del consumo surgió la fi gura del profesional especializado en café. Los baristas son responsables de la creación de bebidas nuevas y originales, mediante el uso de distintos y novedosos ingredientes, además son los creativos detrás de las presentaciones e imagen del producto. Su rol también consiste en comunicar al cliente sobre la preparación y origen de la bebida para así tomar una mejor decisión basada en información experta. Diego Lobos, uno de los profesionales más reconocidos en el país se refiere al fenómeno: “Estamos frente a un creciente surgimientos de nuevas cafeterías de especialidad, lo que produce una amplia demanda de baristas y multiplica la demanda de los profesionales en el sector, aún así, más cantidad no significa que sea mejor. Por eso aparecen cada vez más fuertes los institutos e instructores como pilar educativo para que ese aumento de baristas y cafeterías vaya acompañado de un mayor conocimiento en la profesión”. En cuanto a tendencias se refiere, Lobos augura un futuro donde la propuesta diferencial será la clave: “las cafeterías buscarán separarse unas de otras ofreciendo opciones como maridajes con pastelería, fusiones con coctelería y la apuesta al café filtrado, una bebida que permite mayor gama de preparación y apreciación”. Las calidades de la materia prima seguirán perfeccionándose, así como también los procesos productivos y formas de preparación. En estos aspectos, el futuro irá de la mano con el desarrollo tecnológico pero lo artesanal continuará siendo una pieza fundamental para mantener la tradición. Lo que sí está claro es que hay café para rato y para todos los gustos.

jueves, agosto 23, 2018

YouTube desafía a Netflix y HBO: Contrató a Will Smith, Downey Jr. y Maluma


Impacta la competencia por la TV paga, que intenta defenderse (HBO) ante la ofensiva de las nuevas tecnologías digitales (Netflix). YouTube, la gran pantalla de Google, ha decidido participar de la competencia, y lo hará aún cuando Apple y Amazon también procuran espacio en el nicho tan competitivo.


  Will Smith, Downey Jr. y Maluma


2018 es el año en el que YouTube ha conseguido destacar en producciones propias, con 'Cobra Kay', la secuela de 'Karate Kid' que ha arrasado superando a series como 'Por 13 razones' y 'The Handmaid's Tale'.

Ahora, la estrategia de Netflix intentando impulsar los contenidos propios parecen ser uno de los caminos a seguir por la industria.

 

YouTube quien quiere seguir impulsando su plataforma para ofrecer su YouTube Premium como algo más interesante que el simple hecho de ver vídeos sin publicidad.


Parece que a YouTube le va bastante bien con su estrategia de lanzar series y películas originales para su modalidad Premium. Entonces, YouTube lanzará 50 nuevas producciones originales en 2019: otro Netflix.


YouTube está dando un nuevo e importante paso en su estrategia para competir con las plataformas de streaming de contenido premium, como Netflix, Amazon o Hulu.

En mayo lanzó YouTube Premium, servicio de pago con el que sustituyó al fallido YouTube Red.

Ahora la plataforma de Google reveló que está desarrollando series y programación original en mercados fuera de USA.

Luke Hyams, jefe de producciones originales en EMEA (Europa, Oriente Medio y África), anticipó durante el Festival de Televisión de Edimburgo (Escocia, Reino Unido): "Hemos tenido más de 65 series y películas desde fines de 2016, y tenemos 50 shows que serán lanzadas en 2019": YouTube estrenará casi el mismo número de producciones originales que ha estrenado en sus casi 2 años de existencia.

YouTube está creando series y contenido original pensando en diferentes mercados internacionales entre los que se incluirían Francia, Alemania, Japón, México e India, con la idea de atraer a los usuarios de estos países a la opción de vídeo pago.

Documentales, entrevistas, realities y series en idiomas locales y se subtitulará o doblará para otros mercados, según Susanne Daniels, jefa global de programación original de YouTube.

Daniels ha explicado que aunque todo el contenido estará disponible en YouTube Premium, parte de este se podrá ver en la versión gratuita de YouTube.

Esta estrategia, al igual que sucede con Spotify, se basaría en atraer a los usuarios gratuitos hacia el modelo de pago ofreciendo parte del contenido exclusivo.

"Estamos apuntando a mercados en los que creemos que tenemos una gran ventaja en los posibles suscriptores", dijo Daniels, quien destacó que la compañía ya ha probado con varias producciones para YouTube Premium fuera de USA -como un reality show en Corea del Sur o un documental en India- y que, gracias "al éxito" conseguido por ambas, deciden ahondar en la estrategia.

YouTube estuvo experimentando con algunos programas originales en Corea del Sur y el talk show UnCricket en India, con resultados "por encima de las expectativas", dijo ella.

Daniels ha explicado que de momento no tienen intención de producir contenido propio para YouTube Kids, su versión de plataforma de vídeo enfocado a niños. Un sector de la audiencia en el que otras alternativas como Netflix sí están invirtiendo más recursos

¿Y en América Latina?

Por supuesto que hay novedades. Por ejemplo, el cantante colombiano Maluma debutará como actor en una serie cuyo rodaje aún no ha empezado, para YouTube Premium. Él compartirá roles con Gael García Bernal.

“Estamos entusiasmados de seguir aumentando nuestro catálogo de YouTube Originals con nuevas películas y series en español, así como de trabajar con artistas latinos tan increíbles”, señaló Susanne Daniels.

martes, agosto 21, 2018

PepsiCo paga u$s3.200 M para comprar Soda Stream de origen israelí





Se trata de SodaStream

El gigante estadounidense de los bebidas PepsiCo llegó a un acuerdo con SodaStream International para adquirir todas las acciones de la empresa israelí por u$s3.200 millones. En concreto, PepsiCo ha pactado el pago de u$s144 en metálico por cada una de las acciones de SodaStream, lo que representa una prima del 32% sobre el precio medio ponderado de las últimas 30 sesiones de la israelí.


 

domingo, agosto 19, 2018

Los barrios solares, éxito en Alemania ¿pueden prosperar en Argentina?





Carlos Pagura


Sus techos fotovoltaicos producen un excedente de electricidad.


En la década del '70, cuando los programas de energía nuclear proliferaban en Europa, surgieron planes para instalar una central en la ciudad alemana de Friburgo, pero entonces la gente dijo no. Durante más de una década, los ciudadanos de la región impulsaron una lucha en su contra y la planta pasó a la historia como la primera en el mundo que no se construyó por la protesta social.

Entre los activistas estaba el arquitecto Rolf Disch, para quien el proceso fue revelador. De allí en más llevaría adelante una pelea personal: derribar los preceptos que hacían que el sector de la construcción absorbiera el 40% del consumo nacional de energía de su país. Los objetivos estaban claros: edificios con un consumo mínimo y que generaran un excedente de energía y abastecer la demanda restante con fuentes que no dañaran el ambiente.

Desde su estudio comenzó a darle forma a proyectos experimentales y en 1994 construyó su primera "casa plusenergy", un edificio bautizado Heliotrope en el que el receptor fotovoltaico que gira para seguir al sol y así optimizar la entrada de energía. Seis años después comenzó una villa solar que alberga en la actualidad un conjunto de 50 viviendas y un edificio comercial con nueve penthouses residenciales.

Heliotrope gira para optimizar la entrada de energía. Crédito: Rolf Disch SolarArchitektur.

El complejo consume un 90% menos de energía en calefacción en comparación con la media alemana y sus amplios techos fotovoltaicos producen cada año más kilovatios hora de electricidad que la necesaria para abastecer los consumos básicos.

Para conocer sus características, ambito.com dialogó con Tobias Bube, vocero internacional del Rolf Disch Solar Architektur.

"En el clima alemán, con veranos cálidos e inviernos crudos, tiene mucho sentido utilizar la luz solar para calentar los edificios durante los meses fríos, porque el 75% de la demanda de energía proviene de la calefacción. Por lo tanto, las casas tienen fachadas completamente acristaladas hacia el sur, con sombra para los calurosos días de verano. Necesitan calefacción solo algunos días de invierno, cuando el clima permanece durante varios días frío, nublado y con niebla", explica. Para mantener el calor dentro del edificio, las viviendas tienen paredes recubiertas con material aislante y las ventanas triple cristal.

Según sus cálculos, los hogares producen 115 kWh por metro cuadrado y consumen 79 kWh, generando en promedio un excedente de energía de 36 kWh al año. En comparación, una casa convencional construida en la misma época consumiría aproximadamente 190 kWh y las más antiguas unos 300 kWh o más.

A todo ello hay que agregarle la reducción de la "energía gris" consumida en la producción de los materiales de construcción y en la edificación. "Nos gusta construir en madera, ya que su huella de carbono es mucho menor a la del concreto. Suerte alemana: somos un país sin termitas ...", bromea Bube.

Las viviendas generan un excedente de energía.

Otro punto importante de los proyectos es la apuesta por la movilidad limpia y el fomento del uso compartido de automóviles y bicicletas eléctricas, cuyo alimento proviene de los techos fotovoltaicos de las viviendas. "Tenemos un 50% menos de automóviles que el promedio alemán. ¡Y eso que este es el país de Mercedes Benz, Porsche, Audi, BMW y Volkswagen!", exclama.

La villa solar fue el inicio del camino para Disch, que pronto recibió pedidos para diseñar proyectos residenciales, edificios industriales, de oficinas y hasta un jardín de infantes "plusenergy".

•Buena arquitectura y bajo consumo

El debate sobre la huella de carbono que genera cada actividad productiva se da cada vez con más fuerza. Para el arquitecto Santiago Autunno, socio del estudio Galvez Autunno, es casi cuestión de principios: "La buena arquitectura debe ser de bajo consumo energético". "Más allá de la latitud, época y lugar, las construcciones que solucionan cuestiones sencillas como la orientación, el asoleamiento, las fachadas en sombra, etc. han trascendido el paso del tiempo sin necesidad de incorporar demasiada tecnología", detalla consultado por este medio.

Afirma además que "no necesariamente las viviendas son más caras. Con los avances en los materiales y las soluciones constructivas, es posible lograr un nivel adecuado de confort y eficiencia energética con materiales más livianos y sencillos de montar. Como los paneles térmicos que comúnmente se utilizaban para cámaras frigoríficas y hoy se aplican a edificios de múltiples usos; o el steel frame, que permite reducir considerablemente los tiempos de construcción".

Autunno destaca que el ahorro energético tiene incidencia "en todos los aspectos" y que es posible lograr confort aun con un menor consumo de calefacción o aire acondicionado. La clave es "el estudio del asoleamiento y las características propias de cada lugar, para lograr un edificio equilibrado en la ganancia de calor en épocas de bajas temperaturas, o en el manejo de la luz natural mediante la posición, dimensión y materiales de las ventanas".



Bube coincide con esa impresión y señala que las "inversiones adicionales", ya que permiten ahorrar a sus propietarios costos de calefacción y generar un ingreso por la venta de electricidad, podrían oscilar entre el 2% y el 6% de los costos totales.

La coyuntura económica de nuestro país, con la mayor parte de las variables económicas en retroceso, no es la mejor para pensar en este tipo de proyectos. Aunque, pasada la "tormenta", el interés internacional por las licitaciones de las renovables, los costos a la baja de la generación de energía y el abaratamiento de los paneles solares, entre otros factores, abrirían la puerta a replicar experiencias similares. Experiencias positivas en algunas localidades -en Santa Fe y provincias del Noroeste- dan motivos para el optimismo, aunque haría falta una política estatal que ordene el juego.

¿Es posible que estos emprendimientos crezcan en Argentina?

-Autunno: "Desde luego que es posible. Pero necesitamos políticas transparentes en las licitaciones y concursos, que contemplen un proyecto arquitectónico como un todo y que a la vez cumpla rigurosamente con los requerimientos de los usuarios y el lugar, el presupuesto y el tiempo de las obras".

-Bube: "Sí, por supuesto que podrían hacerse proyectos similares, teniendo en cuenta una de las cuestiones clave de la arquitectura sostenible de adaptarse a las condiciones locales, incluidos los aspectos climáticos, sociales, culturales y económicos. No se puede tomar un diseño de Alemania y reproducirlo en un contexto totalmente diferente. Aquí surge otra pregunta: ¿En qué parte de la Argentina? Porque ustedes tienen clima tropical, subtropical, moderado y frío, clima árido y húmedo, costas, llanuras y montañas. Las soluciones serían diferentes para Buenos Aires o Ushuaia".

viernes, agosto 17, 2018

¿Cuál es el error más típico de un corredor?




Por Rocío Pomares Psicóloga deportiva


Correr es un deporte relativamente fácil, cualquiera puede hacerlo, pero se suelen cometer muchos errores durante su práctica. No aprender la técnica de carrera, salir sin un plan de entreno, no llevar zapatillas adecuadas, no estirar ni entrenar otros músculos, no hacer descansos… pueden convertir algo tan saludable como hacer deporte en una auténtica amenaza para nuestra salud. Además, otro de los errores típicos que se cometen a la hora de entrenar y también en competición son los “piques” con otros runners.

Generalmente, las personas que practicamos deporte solemos ser competitivos, nos gusta superarnos y a veces eso nos lleva a compararnos con los demás. Ver a alguien que corre más rápido que tú o que tiene mayor resistencia, puede ser una motivación, pero si te dejas llevar, puede alterar tus objetivos y metas.

Por ello es fundamental que conozcas bien cuáles son tus límites y te centres en realizar tu propio entrenamiento y objetivos diarios. Ver quién sube las cuestas más rápido o hace el entrenamiento más duro puede ser un medio de motivación siempre y cuando lo hagas con alguien que tenga un nivel similar al tuyo. Lo mejor es entrenar con amigos, pero no para saber quien es mejor, sino para mejorar. Para medirse están las carreras, es ahí donde podrás valorar tu nivel.

Céntrate en tus propios objetivos, y entrena tu autocontrol, una capacidad determinante para el éxito, no sólo en el deporte sino también en la vida.
CONÓCETE: ayúdate de un profesional que te acompañe y te ayude a evitar los errores típicos del corredor. Aprende a escuchar a tu cuerpo, dosificar el esfuerzo y conocer tus propios límites para no dejarte llevar por lo que hagan los demás.
PONTE METAS CONTROLABLES: Céntrate en lo que está bajo tu control para seguir mejorando. No quieras saltar de nivel demasiado rápido y pasar a una maratón sin pasar por la media porque lo va hacer un amigo. Tú a tu ritmo. Con constancia todo llega.
TEN UN DIARIO DE ENTRENAMIENTO. Verbaliza con el grupo tus entrenos. Escribe en tu agenda lo que vas a realizar cada día ( y por supuesto los días que vas a descansar). Esto te ayudará a comprometerte con tu entrenamiento y no variarlo a última hora porque otro corredor quiera hacer algo diferente.
SE ASERTIVO. Elige bien tus batallas. No entres al juego si se trata de un corredor con un nivel diferente al tuyo. Aprende a decir “no” y hazte respetar para que respeten tu ritmo de entrenamiento. Hazlo por tu salud.
ANTICÍPATE: si sabes que viene ese amigo que le gusta retarte, ve preparado para no “picar” el anzuelo. Házselo saber, muestra seguridad en tu argumento y en tu lenguaje corporal.
CONTROLA TUS EMOCIONES: especialmente en competición, la euforia del momento y el extra de motivación en la salida hace que nos sobremotivemos y salgamos dándolo todo. Si no lo controlas acabarás siguiendo el ritmo de los demás competidores, corriendo por encima de tu nivel sin dosificar. Recuerda: sal “des-pa-cito”, lleva bien preparado tu ritmo de competición, no dejes de mirar tu reloj, tus pulsaciones, tu ritmo y olvídate del resto si lo que quieres es llegar a la meta sano y salvo.

No olvides que corres por y para ti. Céntrate en superarte a ti mismo y ser cada día mejor, tanto en el running como en la vida.

jueves, agosto 09, 2018

El segmento #Redneck argentino en el #votojoven


 


Rubén Weinsteiner


Redneck es el término utilizado en Estados Unidos y Canadá para nombrar el estereotipo de un hombre blanco que vive en el interior del país y tiene bajos ingresos. Su origen se debe al hecho de que por el trabajo constante de los trabajadores rurales en exposición al Sol acaban quedando con sus cuellos enrojecidos (del inglés red neck, "cuello rojo"). Hoy se suele utilizar para denominar de manera peyorativa a los blancos sureños conservadores. El término también es usado ampliamente con una valoración negativa por los progresistas urbanos que perciben a los Rednecks como conservadores,de derecha etc. A la vez, algunos sureños blancos recuperaron la palabra, autoidentificándose con ella y usándola con orgullo.


En comunicación política el Redneck, es un sujeto de bajos ingresos, con como máximo 12 años de escolaridad, es decir, en el mejor de los casos terminaron el secundario. Los hay asalariados con bajos salarios, con algún oficio, cuentapropistas básicos y desempleados. Suelen ser conservadores, lo que en segmentación clásica llamamos Integrados (belongers) absolutamente adaptados, no cuestionan, no contestan, y los formatos de dimensión colectiva tienen que ver con la religión, lo nacional y con lo local.

Suelen ser evangélicos, bastante religiosos, y votan por lo general al partido repúblicano.

Con escasa actividad cultural, consumen y mucho cuando pueden, comen muchos alimentos procesados, mucha carne, les gusta beber, suelen casarse jóvenes y tener muchos hijos. No son muy afectos a la diversidad sexual, a los inmigrantes y a la otredad en general.


En las últimas elecciones de EE.UU. el segmento Redneck adquirió una relevancia inédita,

El EE.UU. rural y evangélico marcó la diferencia. Donald Trump arrasó entre los rednecks, a los que no les molestaron ni las comentarios machistas, ni anti hispanos ni anti musulmanes de Trump.

El voto Redneck fue importante en la victoria a Trump, por lo consistente y masivo de su voto.

Un vistazo al mapa de resultados muestra cómo el apoyo a Clinton se ha concentrado en torno a las grandes áreas urbanas del país, mientras que el vasto territorio entre ambas costas ha quedado en una amplia mayoría pintado del rojo republicano.


Además, de acuerdo con el sondeo de Reuters/Ipsos a la salida de los colegios electorales, Trump ha logrado una enorme ventaja sobre su rival entre los blancos sin título universitario, de 31 puntos entre los hombres y de 27 entre las mujeres.


El voto de los evangélicos ha sido igualmente decisivo. Un 81% de los electores de este importante grupo cristiano han apoyado a Trump, frente a un 16% que ha respaldado a Clinton, según la misma encuesta a boca de urna, la mayor diferencia al menos desde la victoria de George W. Bush frente a John Kerry en 2004.


El vídeo publicado a pocas semanas de las elecciones en el que Trump aparecía jactándose de hacer con las mujeres lo que se le antojaba, parecía haber sembrado cierta división en la comunidad evangélica, pero finalmente no ocurrió, los evangélicos masivamente votaron a Trump.


Tampoco el rechazo de las mujeres que se pudieron haber sentido ofendidas pegó en el voto Redneck femenino. Hillary Clinton solo ganó por dos puntos de ventaja sobre Trump en el voto femenino, mientras que Obama había le había sacado siete de ventaja a Mitt Romney en 2012.


La victoria de Hillary entre los hispanos, negros y asiáticos, no le alcanzó para dar vuelta la categórica ventaja de Trump entre los Rednecks.


Clinton le sacó una ventaja de seis puntos a Trump en las áreas urbanas, mientras que el candidato republicano le sacó 27 puntos de ventaja a Hillary en las zonas rurales.

En las grandes ciudades que se extienden desde Boston a Washington D. C.; las principales ciudades de la región de los Grandes Lagos, como Chicago, Detroit, Cleveland o Milwaukee; Miami y el resto del sur de Florida; las principales poblaciones de la costa oeste, desde San Diego a Seattle, pasando por Los Ángeles, San Francisco y Portland, o incluso las texanas Dallas y Houston, ganó Clinton cómoda.

En cambio, fuera de ese universo urbano, en la mayor parte de la América profunda, desde los Apalaches a los bosques de Oregón, pasando por el Medio Oeste y las Grandes Llanuras, arrasó Trump.

En Argentina tenemos a nuestros Rednecks, y entre los cuáles los jóvenes son amplia mayoría, porque son esencialmente una población joven.

Son los gringos de clase media media/baja de las periferias, algunos viven cerca de las ciudades, otros en el campo.

El sudeste de la provincia de Córdoba, el norte de la provincia de Santa Fé, contienen una gran cantidad de Rednecks versión local.

El redneck argentino, es de origen europeo, español, italiano, alemán, ucraniano, alemán del volga, ruso, ucraniano, polaco, búlgaro, rumano. Católico, muy, o por lo menos con tradición y apego.
El redneck local convive con los gringos con dinero, que a los efectos de esta segmentación llamaremos "gringos abc1".

Los gringos ABC1 tienen vehiculos caros, muchos, casas enormes pero no ostentosas. Viajan mucho, EE.UU. y Europa, compran ahí ropa, electrónicos, incorporan tendencias, hábitos, cultura, se sienten muy cómodos en Miami, pero también en NY  y en Madrid.
Uno los ve y parecen salidos de Barrio Norte/Belgrano/Vicente López. El cable de los 90, la Web 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 junto con Netflix ( todos tienen Netflix) los homogenizan con los porteños media alta.
Son empresarios, rentistas, industriales del sector metal mecánico, y han acumulado con el sojazo considerables capitales.

Los Red Necks viven y conviven con los Gringos ABC1, los admiran, aspiran a ser como ellos. trabajan con ellos, dependen de ellos, escuchan sus relatos de viajes, ven lo comprado, los modelan.

El RedNeck  es narrado en materia de análisis de la realidad política, por el Gringo ABC1. Si el gringo dice que la política gubernamental está alineada con los intereses del campo, lo está. Si un gobierno es bien visto por los Gringos ABC1, esa visión y de manera acrítica es incorporada y validada.

El patronazgo se extiende a lo político aunque los intereses no sean los mismos. El RedNeck quiere ser Gringo abc1, por lo tanto sus angustias, miedos y alegrias son asumidos como propios sin tamiz ni análisis.
El RedNeck argentino, no necesariamente trabaja en el campo. Puede ser empleado de un comercio, de un banco, ordenanza, remisero, empleado municipal o profesional.

No tienen ingresos altos, siempre dependen, y de quien dependen? Obviamente del Gringo ABC1.
No viajan mucho. Si viven por ejemplo en Luque provicia de Córdoba, Vaqueros Provincia de Salta o Trenque Lauquen Provincia de Buenos Aires, dificilmente vayan más de una o dos veces en su vida a Buenos Aires. Aunque debido al ecosistema mediático argentino, se levantan, desayunan, almuerzan y cenan con la imagen del obelisco, los cortes de calle de la capital, la temperatura y demás información de CABA.
Muchos de ellos nunca han estado en Buenos Aires. La imaginan, la mitifican, aspiran, pero se sienten seguros y cómodos en el pago  chico.
Valoran y aman el pago, demandan y celebran la infraestructura más que por la dimensión funcional, por la dimensión emocional de sentir que el pago, osea ellos hace un upgrade, como por la dimensión expresiva, lo que el estado de la ciudad dice de ellos. Valoran mucho la opinión de la otredad sobre su habitat.
Cualquier obra de estas características establece un vínculo emocional duro entre las marcas políticas y sus votantes RedNecks.

Hay ciudades con Rednecks adaptados a la urbe, como Santa Rosa La Pampa, una ciudad con el arquetipo del Redneck argentino.

Como dijimos el Redneck argentino es mayormente joven, se casa joven, es católico practicante, o por lo menos observante, es prolijo en su vestimenta, coqueto, emula a la capital pero se diferencia y desmarca desde la conservación de las tradiciones. Es familiero, individualista pero generoso. La dimensión colectiva la vive en lo religioso, lo nacional y lo local. El asado es el acontecimiento sociocultural central en la vida gregaria de los jóvenes rednecks argentinos.

Son jóvenes que mayormente tienen secundaria completa o incompleta. Los universitarios del interior rural ya entrarían en otra categoría de segmentación.

Las prácticas sociales tienen que ver con “te invito a comer un asado” , no leen mucho, no concurren a centros culturales, cines o teatros.

La cultura rural está presente y marca fuerte. Son tradicionalistas, padres jóvenes y de muchos hijos, se levantan temprano y tienen instalada la cultura del trabajo.

No revelan compromiso político, por lo general rechazan la política, la ejercen sólo en términos corporativos para defender intereses sectoriales, vinculados al campo o a alguna cadena de valor.

Admiran y rechazan con igual intensidad la cultura urbana, siente que se pierden algo pero a la vez que no quieren estar ahí, idealizando su posición.

Cultivan mitos necesarios, no son muy fexibles con la otredad, ya sea religiosa, nacional, sexual, cultural etc.

No consumen mucho, lo necesario, son austeros.

Los jóvenes rednecks argentinos votan con la tradición en una mano y con el freno a los cambios disruptivos en la otra. Cuidan lo corporativo, las tradiciones familiares y religiosas, y desconfían de la urbanidad y sus formas.


El joven redneck argentino espera que los cambios propuestos no sean disruptivos, respeten las tradiciones, los valores y las formas del interior. Buscan una reivindicación que de vuelta la postergación y ninguneo sufridos. Si se los interpela desde lo nacional, lo tradicional, se predisponen de manera más flexible a los cambios.

No se puede contradecir el menu emocional ni la agenda de demandas del gringo ABC1, porque sería ir contra su propia agenda. No funciona eso de Ellos son la Rural y uds la Federación Agraria. No funcionó con De Angeli, en el 2008, y no funciona ahora.


La promesa de la marca política para los jóvenes redneck argentinos debe incluir la posibilidad de permanecer y lograr el bienestar en el hábitat propio, sin tener que pensar en emigrar, debe contener la resignificación y valoración de lo propio con un mensaje simétrico auténtico, que reconozca la alteridad, la visibilice y la incorpore al discurso.


Rubén Weinsteiner

martes, julio 24, 2018

La educación sentimental en tiempos de Netflix


Por Lucas Bucci

Ilustración Silvio Daniel Kiko

Así como la televisión en los 80, la revolución tech en los 90 e internet en los 2000, las series formatean nuestra educación sentimental: generan nuevos modos de amor romántico, resignifican la muerte, las maneras de pensar. La tecnología del streaming nos facilita contenidos personalizados vía algoritmos las 24 horas del día y en múltiples dispositivos. En este ensayo, el Doctor en Filosofía y guionista Lucas Bucci repasa las ficciones de hoy y la revolución Netflix.


El poder de la ficción



A fines del siglo dieciocho en Alemania, un joven con frac y chaleco nuevos se acomodó su cola del pelo, puso un libro en una mesa con una página indicada, abrió la puerta de su casa, y cuando captó la atención del público, se pegó un tiro en el ojo derecho. El libro era Las penas del joven Werther de Goethe y el episodio relatado forma parte de uno de los tantos suicidios que el libro motivó en Alemania, Francia, Inglaterra y otros países de Europa.



Esta historia es solo una de las muestras del poder que tiene la narrativa ficcional. Hace algunos años, la filosofía del lenguaje sajona era ciega a la importancia de este tipo de discurso. Pensaban que estaba construido con oraciones sin valor cognitivo y que su función era puramente estética. Un poeta era alguien con habilidad para poner palabras de tal forma que fueran bellas y atractivas. Resulta extraño que tales filósofos pasaran por alto la desconfianza de Platón hacia los artistas a quiénes marginaba de su República por su capacidad de influir en la conducta de los ciudadanos apelando a sus emociones en vez de a su razón.



Las ficciones no sólo nos enseñan de moral –recuérdese a Pinocho- sino que también nos conectan con nuestras emociones, nos dicen cómo sentirnos y actuar ante ciertas situaciones. Al dirigir nuestra imaginación, la ficción nos pone a suponer escenarios que nos fascinan y emocionan. Alguien que nunca presenció una autopsia de asesinato ya tiene alguna idea de cómo se sentiría ante una situación real similar porque ha visto varias escenas ficcionales de autopsias y ya ha experimentado las emociones de horror, asco y cualquier cosa que ello le produzca. Por supuesto, presenciar una autopsia real no es lo mismo que presenciar su escena ficcional, pero, como sostiene el filósofo Noel Carroll es aquí donde reside su atractivo: las ficciones permiten experimentar las emociones que nos produciría una situación sin tener que experimentar sus consecuencias. Es una forma de conocer algo sobre una situación y sobre nosotros, sin la necesidad de estar ahí.





Esta especie de educación sentimental puede ser más importante ahora que las ficciones audiovisuales son extremadamente ubicuas. Su omnipresencia ha sido facilitada por una nueva tecnología, el streaming digital, que permite distribuir contenido de una forma nueva y personalizada. Así como la radio y televisión generaron una revolución en los discursos de ficción, ahora se sostiene que el streaming encarna una nueva revolución para la ficción y, en consecuencia, una nueva revolución para nuestra educación sentimental.



Netflix, una revolución limitada



Es normal leer en artículos de análisis que Netflix es un cambio radical de la forma en que consumimos ficción. Esto, sostienen los analistas, ha producido un cambio en las ficciones en sí: estamos en “La época dorada de las series”. Los Soprano, Breaking Bad y Game of Thrones son algunos de los nuevos clásicos y no sólo son extremadamente populares, sino que han desafiado la tradicional predilección de los críticos por la pantalla grande del cine. Estas ficciones han sido posibles gracias a un cambio en la forma de consumo, que se inició con el TiVo y los DVD’s pero que luego continuó con el streaming digital. Aunque, hay que decirlo, el cambio en la forma de consumo de la ficción audiovisual no se inició con el streaming. Todos los clásicos mencionados son previos al reinado del streaming que, no obstante, tiene los propios: Stranger Things, 13 Reasons Why, The Handmaid’s Tale. La narrativa serie permitió a los autores contar una historia larga y en partes porque el espectador verá los capítulos en orden y sin salteos.



Sin embargo, esta revolución es limitada. Si entendemos este aporte como algo radicalmente nuevo para el discurso ficcional entonces la revolución no es tal. La idea de que uno puede elegir la ficción y consumirla cuándo y cómo quiera es una ventaja, pero sólo sobre las ficciones del broadcasting (la radio y la televisión). Antes del advenimiento de los medios rey del siglo XX, el público era capaz de elegir sus ficciones, de pausarlas y de experimentarlas cuando quisiera. La primera gran popularización de la ficción en serie fue a través del folletín, un suplemento de diarios que, entre otras cosas, traía una historia en pedazos: igual que cualquier serie de streaming que consumimos hoy en día. El género del folletín también tuvo sus clásicos: Madame Bovary de Flaubert, The Posthumous Papers of the Pickwick Club de Dickens, Les trois mousquetaires de Dumas, A study in Scarlet de Conan Doyle; todas obras que fueron pensadas para ser distribuidas en capítulos. Este fenómeno es tan similar a las series de actuales del streaming que pueden rastrearse las mismas características salientes: la gran longitud, los personajes profundos y complejos, las ocasionales tramas estrambóticas, los giros inesperados o ganchos y el consecuente fanatismo por saber cómo sigue la historia. En realidad, el spoiler nació en el siglo XVIII.



Existe, no obstante, un aspecto nuevo de la era del streaming que podría ser revolucionario y quizás negativo. Ahora las plataformas tienen la posibilidad de recopilar una cantidad monstruosa de datos, el big data. Netflix colecta información del consumo de sus usuarios, qué tipo de series ven, dónde las pausan, qué tiempo les dedican, en qué momentos abandonan y un largo etcétera. Un algoritmo se encarga de procesar esta información y producir “recomendaciones”. Si el programa funciona bien, el usuario no necesita buscar entre un catálogo oceánico para ver cosas relevantes y la empresa lo fideliza. Los algoritmos levantan suspicacias porque se especula que tal información podría utilizarse para decodificar los intereses de los usuarios y producir una ficción diseñada en base a ellos. Existe el rumor de que la criticada inclusión de la voz en off de Edha -la primera serie argentina de Netflix- estuvo basada en la información de que en Latinoamérica las series con voz en off funcionan mejor. Si esto es cierto, argumentan los críticos, entonces la información que recopila un algoritmo puede terminar arruinando la integridad de las obras de ficción.





Es una nueva batalla en la antigua guerra entre los inversores de una obra que quieren un retorno y los artistas que buscan que esa obra se haga acorde a su visión. La diferencia es que dada la mayor precisión en la información podría producirse un envalentonamiento por parte de los inversionistas que resulte en una imposición absoluta en desmedro de los deseos del artista. Si aún no está claro que esta información recopilada sea útil para producir recomendaciones, menos lo está para afirmar que es relevante para producir contenido. La ficción narrativa es un discurso estructurado con contenidos complejos y extremadamente sutiles, resulta difícil pensar que un conjunto de estadísticas de visionado sea suficiente para producir algo con valor para la audiencia y los inversionistas en ficción no deberían pasar esto por alto. Es importante recordar que la producción de historias obedece no sólo al entretenimiento de la audiencia sino también a la necesidad de expresión del artista y, aquí, los algoritmos no tienen mucho para decir. Son los artistas aquellos que necesitan contar cómo ven el mundo y como creen que debería ser. Los inversionistas, por su parte, tienen en sus manos la posibilidad y responsabilidad de facilitar o entorpecer la concreción de este mensaje. Así puesto, no parece que el algoritmo introduzca nada nuevo a la ya conflictiva relación entre inversionista y artista.



No es que la era del streaming no tenga un discurso ficcional característico, lo tiene, pero su particularidad no está signada por un cambio tecnológico particular sino, más comúnmente, por la época en la que viven los artistas que se expresan a través suyo.



Los mensajes del streaming



Si bien las ficciones tienen la capacidad de educarnos y moldearnos, este poder tiene límites. Cabe preguntarse si aquellos que se suicidaban tras haber leído la novela de Goethe eran jóvenes impresionables por un discurso de ficción -como los niños del flautista de Hamelin- o si, más bien, el autor expresaba algo latente en la sociedad en la que vivía. Lo más sensato es pensar que esta dicotomía no es tal y que los discursos ficcionales relevantes persuaden al público, al mismo tiempo que interpretan sus preocupaciones.



13 Reasons Why parece la ficción más relevante de la época del streaming, por haber capturado y conmovido los sentimientos de una generación. No es casual que su impacto haya trascendido los ámbitos usuales en donde se discuten estas series. Algunos colegios secundarios recomendaban a los padres que los alumnos no vieran la serie, en el diario se escribía en su favor por ser un disparador de temas e incluso, la sociedad de psicología clínica de chicos y adolescentes –un organismo que forma parte de la Asociación Americana de Psicología- sacó un comunicado donde pedía a Netflix que facilite a sus espectadores los recursos necesarios para lidiar con las situaciones allí retratadas. Esto prueba lo que se decía más arriba, nadie en la sociedad pasa por alto el poder educativo que tiene la ficción.





La serie no sólo es interesante de analizar porque se mete con temas como la violencia de género, el bullying y el suicidio juvenil sino también por el mensaje que transmite al respecto. Un mensaje distinto al que transmite, por ejemplo, The Breakfast Club, una ficción que en los 80’s que tocó los mismos temas. En 13 Reasons, la protagonista se suicida cortándose las venas, luego de una serie de hechos que culminan con su espantosa violación. En la historia, este suicidio es tan inevitable que el relato comienza con el hecho consumado, de modo que no es posible de entrada que los protagonistas puedan accionar para detenerlo. En cambio, la víctima graba 13 narraciones en casete para enrostrarle su falta a aquellos ella considera culpables. Es gracias a este dispositivo que ver la serie instala en los espectadores un sentimiento de fatalidad y culpa del que es difícil sacudirse. Sorpresivamente, el capítulo final de la serie -el climático- no está reservado para el violador de la víctima sino para el consejero escolar que no supo ver el problema. Así, por un lado, se denuncia la fuerte desconexión que existe entre el mundo juvenil y el adulto y, por el otro, les exige a estos adultos que hagan algo y se involucren. Este mensaje es distinto al que transmite Breakfast Club. En ella, algunos alumnos muy dispares entre sí están obligados a pasar un día de castigo juntos. Como resultado, se develan los distintos tipos de acoso a los que se han visto sometidos en su secundaria. La desconexión con el mundo adulto también está tematizada pero la salida aquí es una gran bronca y la posterior unión entre ellos contra la adultez que no los entiende. 13 Reasons parece decir “No nos entienden, toda esto es su culpa, hagan algo” mientras que Breakfast sostiene “No nos entienden, váyanse a cagar, nos arreglamos solos”. El segundo mensaje, dirigido a la (verdadera) generación del casete, está claramente enmarcado en un ambiente donde la rebeldía está bien vista, donde el rock todavía reina.



Es difícil determinar en qué medida el primer mensaje captura lo que siente la generación del streaming. Si alguien quisiera investigarlo, analizar los discursos de ficción a través de los cuales esta generación se da sentido a sí misma sería un buen comienzo. El hecho de que 13 Reasons haya sido tan exitosa puede darnos una pauta, aunque no conclusiva. Es difícil determinar qué es lo que interpretan los espectadores de una ficción. Su mensaje es tan rico que suele exceder las intenciones del autor. Además, nunca produce una interpretación única y homogénea. Esta es la razón por la que la ficción es tan valiosa, porque habla de nosotros de tantas maneras que se nos escapan. Visto de esta manera, no existen motivos para pensar que los relatos de ficción en tiempos de streaming hayan cambiado. Pero, en este caso, eso es algo bueno.