Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 26, 2008

Brasil busca el auxilio de China para aceitar su maquinaria exportadora

“La mayor dificultad que tenemos es la logística”, aseguran desde el Ministerio brasileño de Agricultura. El plan del país sudamericano es atraer inversiones chinas para mejorar puertos y carreteras.

Brasil, el primer exportador mundial de aves de corral y el segundo de soja, pretende captar inversiones provenientes de China, su principal mercado para estos productos, para ser destinadas a infraestructura, en especial carreteras y puertos.

“La mayor dificultad que tenemos es la logística”, aseguró Celio B. Porto, Secretario de Agronegocios del Ministerio de Agricultura de Brasil. “Nuestro mayor problema en mejorar nuestra producción es la falta de capital”, agregó.

Brasil necesita una infraestructura mayor para transportar los bienes a exportar hasta los puertos, dijo Porto. La nación sudamericana provee a China de soja, carne congelada y tabaco, entre otros, por un valor de 11.000 millones de dólares, lo que representa un quinto de sus exportaciones agrícolas.

China, cuya población equivale a un quinto de la población mundial y posee el 7% de la tierra arable de todo el planeta, ha estado posando su mirada sobre Filipinas y África para que sean sus abastecedores de alimento. El gigante asiático es el primer importador de soja, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

“Las inversiones chinas en Asia y África representan producción a futuro. La competitividad brasileña radica en la producción del presente”, señaló Porto. “Si bien África tiene mucha tierra disponible, no tiene la tecnología que Brasil posee” para satisfacer las necesidades de China, agregó.

Brasil está en la búsqueda de beneficiarse de los escándalos en los que China está envuelta, como la contaminación de la leche y sus derivados con melanina. “hay un incremento en la demanda de nuestros productos lácteos, en los que Australia y Nueva Zelanda son los mayores exportadores de Asia. Lo mismo está sucediendo con los huevos”, indicó Porto. “Esto es similar a lo que sucedió con las exportación de carne de Brasil cuando estalló un brote de vaca loca en Estados Unidos a fines de 2003”, explicó.

Mientras, la crisis crediticia y el declive de los precios de los granos podrían provocar el descenso de la inversión en agricultura, incrementando el temor por una futura escasez de alimentos. “Con este descenso en los precios agrícolas, la falta de inversión en estos productos se dará primero en aquellos lugares en que los costos de producción son elevados, y ese no es el caso de Brasil”, concluyó Porto.

Brasil busca el auxilio de China para aceitar su maquinaria exportadora

“La mayor dificultad que tenemos es la logística”, aseguran desde el Ministerio brasileño de Agricultura. El plan del país sudamericano es atraer inversiones chinas para mejorar puertos y carreteras.

Brasil, el primer exportador mundial de aves de corral y el segundo de soja, pretende captar inversiones provenientes de China, su principal mercado para estos productos, para ser destinadas a infraestructura, en especial carreteras y puertos.

“La mayor dificultad que tenemos es la logística”, aseguró Celio B. Porto, Secretario de Agronegocios del Ministerio de Agricultura de Brasil. “Nuestro mayor problema en mejorar nuestra producción es la falta de capital”, agregó.

Brasil necesita una infraestructura mayor para transportar los bienes a exportar hasta los puertos, dijo Porto. La nación sudamericana provee a China de soja, carne congelada y tabaco, entre otros, por un valor de 11.000 millones de dólares, lo que representa un quinto de sus exportaciones agrícolas.

China, cuya población equivale a un quinto de la población mundial y posee el 7% de la tierra arable de todo el planeta, ha estado posando su mirada sobre Filipinas y África para que sean sus abastecedores de alimento. El gigante asiático es el primer importador de soja, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

“Las inversiones chinas en Asia y África representan producción a futuro. La competitividad brasileña radica en la producción del presente”, señaló Porto. “Si bien África tiene mucha tierra disponible, no tiene la tecnología que Brasil posee” para satisfacer las necesidades de China, agregó.

Brasil está en la búsqueda de beneficiarse de los escándalos en los que China está envuelta, como la contaminación de la leche y sus derivados con melanina. “hay un incremento en la demanda de nuestros productos lácteos, en los que Australia y Nueva Zelanda son los mayores exportadores de Asia. Lo mismo está sucediendo con los huevos”, indicó Porto. “Esto es similar a lo que sucedió con las exportación de carne de Brasil cuando estalló un brote de vaca loca en Estados Unidos a fines de 2003”, explicó.

Mientras, la crisis crediticia y el declive de los precios de los granos podrían provocar el descenso de la inversión en agricultura, incrementando el temor por una futura escasez de alimentos. “Con este descenso en los precios agrícolas, la falta de inversión en estos productos se dará primero en aquellos lugares en que los costos de producción son elevados, y ese no es el caso de Brasil”, concluyó Porto.

Científicos y funcionarios argentinos viajaron a Israel para conocer el modelo israelí de “la educación al servicio de la producción”

la titular de la delegación, Ruth Ladenheim señaló que “Israel es uno de los países más desarrollados en materia de empresas con base tecnológica”. La Secretaria de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva agregó que la experiencia israelí “servirá para mejorar el modelo productivo argentino”.
Desde ayer y hasta el próximo sábado, una misión formada por funcionarios del ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación productiva y autoridades del CONICET, participan de distintos encuentros con sectores universitarios y productivos en Israel.
Invitados por la Universidad Hebrea de Jerusalem, en el marco de los encuentros para estrechar lazos entre científicos de ambos países, la misión argentina informó a AJN que las actividades apuntarán a “profundizar en innovación, vinculación universidad/empresa y centro de investigación/empresa y estrategias de vinculación tecnológica”.
Asimismo, se hablará sobre la creación de empresas de base tecnológica y fondos de capital de riesgo. Se firmará un acuerdo con la Universidad Ben Gurión y habrá un encuentro con científicos argentinos radicados en Israel.
“Nuestras expectativas con este viaje son altas, porque queremos tomar conocimiento en profundidad de los procedimientos que se usan en Israel con respecto a la creación de empresas de base tecnológica, ya que es uno de los países más exitosos en la transferencia de conocimiento de las universidades o centros de producción de conocimiento tanto a empresas existentes como a nuevas empresas”, afirmó Ladenheim a AJN en exclusiva desde Israel.
Agregó la funcionaria que el Estado Hebreo “es un país que demostró manejar muy bien el tema de capital emprendedor, tienen un buen flujo de proyectos y están en un estadio evolutivo que les permite tener una dinámica constante de flujo de proyectos de base tecnológica y de capital de riesgo.”
Finalmente la secretaria destacó que “es muy interesante el modelo que tienen de gestión privada de los conocimientos producidos en la universidad, sobre todo para nosotros que buscamos articular ambos sectores para mejorar y cambiar el modelo productivo de nuestro país.”
En un reportaje anterior con esta agencia, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación, Lino Barañao, hizo referencia al viaje y destacó la importancia de este intercambio cuando recalcó que “Israel en general, y la Universidad Hebrea en particular, son "ejemplos que tomamos muy en cuenta a la hora de decidir nuestras políticas de estado".
La delegación que se encuentra en Israel, junto a Ladenheim está compuesta por, Marta Rovira, presidente del CONICET y Agueda Menvielle, directora de Relaciones Internacionales del ministerio de Ciencia y Técnica.
Por su parte, el Director del Departamento Latinoamericano para las Relaciones Exteriores de la Universidad Hebrea de Jerusalem, José Benarroch, consideró, en diálogo con esta agencia, que “en la Universidad consideramos como un hecho muy positivo que Argentina haya decidido crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva” y agregó que las autoridades argentinas demuestran la decisión de ir por el camino que eligieron los países más avanzados del mundo, implementando una economía basada en las nuevas tecnologías”.

Científicos y funcionarios argentinos viajaron a Israel para conocer el modelo israelí de “la educación al servicio de la producción”

la titular de la delegación, Ruth Ladenheim señaló que “Israel es uno de los países más desarrollados en materia de empresas con base tecnológica”. La Secretaria de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva agregó que la experiencia israelí “servirá para mejorar el modelo productivo argentino”.
Desde ayer y hasta el próximo sábado, una misión formada por funcionarios del ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación productiva y autoridades del CONICET, participan de distintos encuentros con sectores universitarios y productivos en Israel.
Invitados por la Universidad Hebrea de Jerusalem, en el marco de los encuentros para estrechar lazos entre científicos de ambos países, la misión argentina informó a AJN que las actividades apuntarán a “profundizar en innovación, vinculación universidad/empresa y centro de investigación/empresa y estrategias de vinculación tecnológica”.
Asimismo, se hablará sobre la creación de empresas de base tecnológica y fondos de capital de riesgo. Se firmará un acuerdo con la Universidad Ben Gurión y habrá un encuentro con científicos argentinos radicados en Israel.
“Nuestras expectativas con este viaje son altas, porque queremos tomar conocimiento en profundidad de los procedimientos que se usan en Israel con respecto a la creación de empresas de base tecnológica, ya que es uno de los países más exitosos en la transferencia de conocimiento de las universidades o centros de producción de conocimiento tanto a empresas existentes como a nuevas empresas”, afirmó Ladenheim a AJN en exclusiva desde Israel.
Agregó la funcionaria que el Estado Hebreo “es un país que demostró manejar muy bien el tema de capital emprendedor, tienen un buen flujo de proyectos y están en un estadio evolutivo que les permite tener una dinámica constante de flujo de proyectos de base tecnológica y de capital de riesgo.”
Finalmente la secretaria destacó que “es muy interesante el modelo que tienen de gestión privada de los conocimientos producidos en la universidad, sobre todo para nosotros que buscamos articular ambos sectores para mejorar y cambiar el modelo productivo de nuestro país.”
En un reportaje anterior con esta agencia, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación, Lino Barañao, hizo referencia al viaje y destacó la importancia de este intercambio cuando recalcó que “Israel en general, y la Universidad Hebrea en particular, son "ejemplos que tomamos muy en cuenta a la hora de decidir nuestras políticas de estado".
La delegación que se encuentra en Israel, junto a Ladenheim está compuesta por, Marta Rovira, presidente del CONICET y Agueda Menvielle, directora de Relaciones Internacionales del ministerio de Ciencia y Técnica.
Por su parte, el Director del Departamento Latinoamericano para las Relaciones Exteriores de la Universidad Hebrea de Jerusalem, José Benarroch, consideró, en diálogo con esta agencia, que “en la Universidad consideramos como un hecho muy positivo que Argentina haya decidido crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva” y agregó que las autoridades argentinas demuestran la decisión de ir por el camino que eligieron los países más avanzados del mundo, implementando una economía basada en las nuevas tecnologías”.

martes, noviembre 25, 2008

La OCDE pide más intervención en las economías


Los Gobiernos y los bancos centrales deberían aportar más recursos a sus economías para contrarrestar el impacto de la peor recesión en décadas, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


En la más reciente edición del Panorama Económico de la OCDE, el grupo con sede en París pintó una perspectiva negativa, con una caída de la producción, desempleo en aumento e incertidumbre financiera, que según dijo, duraría hasta fines del 2009 como mínimo.

"Contra el contexto de un profundo declive económico, se necesita un estímulo macroeconómico adicional", escribió el economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, en el prefacio del informe, sumándose de este modo al FMI, que la semana pasada hizo un llamamiento similar, según reportó James Mackenzie para Reuters, desde París, Francia.

USA, Reino Unido y la zona euro ya han anunciado, o están a punto de hacerlo, enormes paquetes de estímulo para ayudar a sus debilitadas economías, después de las sumas multimillonarias comprometidas para salvar en particular al sistema financiero.

La OCDE ya había publicado un panorama el 13 de noviembre, proyectando que la economía de USA se contraería el 0,9% el próximo año antes de recuperarse en 2010, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) de Japón bajaría 0,1% en 2009.

Sin embargo, el grupo revisó su proyección para la zona euro, diciendo que la economía se contraería un 0,6% el próximo año, más del 0,5% que predijo este mes.

Pero Schmidt-Hebbel advirtió de que la situación era difícil de evaluar y que existía el riesgo de que fuera peor de lo estimado, si los mercados financieros no se estabilizan o si las economías emergentes reciben un impacto mayor de lo previsto.

"La recesión hacia la cual nos dirigimos ahora podría resultar aún más profunda e incluso la economía mundial en su conjunto podría entrar en recesión en los próximos meses", dijo el economista.

Como las presiones inflacionistas se moderan en todas partes y existe un riesgo menor de que algunas naciones se unan a Japón en una deflación, el informe dijo que existía margen para recortes de tipos de interés en muchas áreas, como la zona euro, USA y Gran Bretaña.

Adicionalmente, dijo que los Gobiernos capaces de hacerlo deberían recortar impuestos y ofrecer otro respaldo fiscal a las familias más pobres para apuntalar la demanda.

Sin embargo, advirtió de que esas medidas de estímulo deberían desmantelarse una vez que surjan señales de recuperación.

Pero el informe de la OCDE indicó que la escala de la crisis significa que se requerían medidas inusualmente drásticas.

"Muchas economías de la OCDE están en, o al borde de, una recesión prolongada de una magnitud que no se registraba desde inicios de la década de 1980", dijo, agregando que el desempleo total en el grupo de 30 países miembros podría crecer en 8 millones de personas en los próximos dos años.

La OCDE pide más intervención en las economías


Los Gobiernos y los bancos centrales deberían aportar más recursos a sus economías para contrarrestar el impacto de la peor recesión en décadas, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


En la más reciente edición del Panorama Económico de la OCDE, el grupo con sede en París pintó una perspectiva negativa, con una caída de la producción, desempleo en aumento e incertidumbre financiera, que según dijo, duraría hasta fines del 2009 como mínimo.

"Contra el contexto de un profundo declive económico, se necesita un estímulo macroeconómico adicional", escribió el economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, en el prefacio del informe, sumándose de este modo al FMI, que la semana pasada hizo un llamamiento similar, según reportó James Mackenzie para Reuters, desde París, Francia.

USA, Reino Unido y la zona euro ya han anunciado, o están a punto de hacerlo, enormes paquetes de estímulo para ayudar a sus debilitadas economías, después de las sumas multimillonarias comprometidas para salvar en particular al sistema financiero.

La OCDE ya había publicado un panorama el 13 de noviembre, proyectando que la economía de USA se contraería el 0,9% el próximo año antes de recuperarse en 2010, mientras que el Producto Interior Bruto (PIB) de Japón bajaría 0,1% en 2009.

Sin embargo, el grupo revisó su proyección para la zona euro, diciendo que la economía se contraería un 0,6% el próximo año, más del 0,5% que predijo este mes.

Pero Schmidt-Hebbel advirtió de que la situación era difícil de evaluar y que existía el riesgo de que fuera peor de lo estimado, si los mercados financieros no se estabilizan o si las economías emergentes reciben un impacto mayor de lo previsto.

"La recesión hacia la cual nos dirigimos ahora podría resultar aún más profunda e incluso la economía mundial en su conjunto podría entrar en recesión en los próximos meses", dijo el economista.

Como las presiones inflacionistas se moderan en todas partes y existe un riesgo menor de que algunas naciones se unan a Japón en una deflación, el informe dijo que existía margen para recortes de tipos de interés en muchas áreas, como la zona euro, USA y Gran Bretaña.

Adicionalmente, dijo que los Gobiernos capaces de hacerlo deberían recortar impuestos y ofrecer otro respaldo fiscal a las familias más pobres para apuntalar la demanda.

Sin embargo, advirtió de que esas medidas de estímulo deberían desmantelarse una vez que surjan señales de recuperación.

Pero el informe de la OCDE indicó que la escala de la crisis significa que se requerían medidas inusualmente drásticas.

"Muchas economías de la OCDE están en, o al borde de, una recesión prolongada de una magnitud que no se registraba desde inicios de la década de 1980", dijo, agregando que el desempleo total en el grupo de 30 países miembros podría crecer en 8 millones de personas en los próximos dos años.

lunes, noviembre 24, 2008

Mercado no es igual a capitalismo sin regulación


Por Paul Samuelson

Sobre la base de mis observaciones de la historia económica, tanto a corto como a largo plazo, considero que no hay ninguna alternativa a los sistemas de mercado como forma de organizar tanto a las poblaciones ricas como a las pobres.

Sin embargo, la utilización de los mercados no es lo mismo que el capitalismo sin regulación que tanto ponderan los partidarios del liberalismo económico. Esos sistemas no pueden autorregularse en el plano microeconómico ni en el macroeconómico. Siempre que se los instrumentó, generaron desigualdades intolerables. Por otra parte, en lugar de ser el precio necesario para alentar un progreso dinámico a través de innovaciones tecnológicas y administrativas, esa desigualdad crea un déficit disfuncional en lo que los economistas llaman "productividad de factor total".

Una prueba convincente de ello, puede verse en el deterioro de los Estados Unidos entre 2001 y 2008. Los ingresos de los CEOs crecieron en comparación con el sueldo medio de los empleados -de una relación de 40 a uno, pasaron a una relación de 400 a uno, o a diferencias aún mayores- y el progreso industrial se deterioró en lugar de acelerarse.

En consecuencia, mi posición es de un centrismo irredimible. Ese debería ser el objetivo de Estados Unidos a partir de 2009. Debe ser también el objetivo de todos los países, grandes y chicos, cualquiera sea su grado de desarrollo o su ubicación en el mapa. Los liberales a ultranza no sólo son discapacitados emocionales. Son también malos consejeros. Me refiero, por supuesto, a los puntos de vista de Milton Friedman y de Friedrich Hayek. La "esclavitud" que les inspira alarma no es la de Genghis Khan. Tampoco la de Lenin-Stalin-Mao ni la de Hitler-Mussolini. Lo que les produce alarma son los Estados centristas del mundo moderno. Basta con pensar en Suiza, Gran Bretaña, Estados Unidos, los países escandinavos y los de la cuenca del Pacífico. ¿Por qué los ciudadanos de esos lugares tienen un elevado índice de "felicidad" y gozan de amplias libertades de expresión y de culto?

El presidente George W. Bush figurará en los libros de historia como el peor presidente de los 234 años de la historia estadounidense. Uno de sus legados inevitables será, entre otros, el peligro de que en 2009-2014 una mayoría de los Estados Unidos efectúe un viraje mucho más a la izquierda del centro. Si Estados Unidos se vuelve proteccionista, hay que culpar de ello a la desregulación republicana anterior, lo que constituiría un buen ejemplo de la Ley de las Consecuencias No Buscadas.

Sí, la política pública debe regular (de forma racional) la vida empresaria y trabajar por la estabilización de la macroeconomía. Sí, los futuros sistemas fiscales pueden, en un grado limitado, reducir los males más evidentes de la desigualdad. Sin embargo, un sistema centrista puede generar daños si actúa con demasiada fuerza para reducir la desigualdad. Mi objetivo es el Estado Centrista Limitado.

No soy centrista porque no pueda decidirme entre la derecha y la izquierda, sino porque esas dos opciones demostraron ser tan poco adecuadas, que la racionalidad y la experiencia me llevan hacia el centro dinámico.


Paul Samuelson fue Premio Nobel de Economía en el año 1970, es considerado uno de los fundadores de la economía neoclásica moderna. En 2003 se opuso al recorte de los impuestos a los ricos decidido por George Bush.

Mercado no es igual a capitalismo sin regulación


Por Paul Samuelson

Sobre la base de mis observaciones de la historia económica, tanto a corto como a largo plazo, considero que no hay ninguna alternativa a los sistemas de mercado como forma de organizar tanto a las poblaciones ricas como a las pobres.

Sin embargo, la utilización de los mercados no es lo mismo que el capitalismo sin regulación que tanto ponderan los partidarios del liberalismo económico. Esos sistemas no pueden autorregularse en el plano microeconómico ni en el macroeconómico. Siempre que se los instrumentó, generaron desigualdades intolerables. Por otra parte, en lugar de ser el precio necesario para alentar un progreso dinámico a través de innovaciones tecnológicas y administrativas, esa desigualdad crea un déficit disfuncional en lo que los economistas llaman "productividad de factor total".

Una prueba convincente de ello, puede verse en el deterioro de los Estados Unidos entre 2001 y 2008. Los ingresos de los CEOs crecieron en comparación con el sueldo medio de los empleados -de una relación de 40 a uno, pasaron a una relación de 400 a uno, o a diferencias aún mayores- y el progreso industrial se deterioró en lugar de acelerarse.

En consecuencia, mi posición es de un centrismo irredimible. Ese debería ser el objetivo de Estados Unidos a partir de 2009. Debe ser también el objetivo de todos los países, grandes y chicos, cualquiera sea su grado de desarrollo o su ubicación en el mapa. Los liberales a ultranza no sólo son discapacitados emocionales. Son también malos consejeros. Me refiero, por supuesto, a los puntos de vista de Milton Friedman y de Friedrich Hayek. La "esclavitud" que les inspira alarma no es la de Genghis Khan. Tampoco la de Lenin-Stalin-Mao ni la de Hitler-Mussolini. Lo que les produce alarma son los Estados centristas del mundo moderno. Basta con pensar en Suiza, Gran Bretaña, Estados Unidos, los países escandinavos y los de la cuenca del Pacífico. ¿Por qué los ciudadanos de esos lugares tienen un elevado índice de "felicidad" y gozan de amplias libertades de expresión y de culto?

El presidente George W. Bush figurará en los libros de historia como el peor presidente de los 234 años de la historia estadounidense. Uno de sus legados inevitables será, entre otros, el peligro de que en 2009-2014 una mayoría de los Estados Unidos efectúe un viraje mucho más a la izquierda del centro. Si Estados Unidos se vuelve proteccionista, hay que culpar de ello a la desregulación republicana anterior, lo que constituiría un buen ejemplo de la Ley de las Consecuencias No Buscadas.

Sí, la política pública debe regular (de forma racional) la vida empresaria y trabajar por la estabilización de la macroeconomía. Sí, los futuros sistemas fiscales pueden, en un grado limitado, reducir los males más evidentes de la desigualdad. Sin embargo, un sistema centrista puede generar daños si actúa con demasiada fuerza para reducir la desigualdad. Mi objetivo es el Estado Centrista Limitado.

No soy centrista porque no pueda decidirme entre la derecha y la izquierda, sino porque esas dos opciones demostraron ser tan poco adecuadas, que la racionalidad y la experiencia me llevan hacia el centro dinámico.


Paul Samuelson fue Premio Nobel de Economía en el año 1970, es considerado uno de los fundadores de la economía neoclásica moderna. En 2003 se opuso al recorte de los impuestos a los ricos decidido por George Bush.

jueves, noviembre 13, 2008

La Crisis NINJA

La Crisis NINJA

Si se les han quemado los libros, lean el diario

Hace falta una revisión del libro “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” (1936), de John Maynard Keynes, digo esto a riesgo de ser tildado de cepalino y de estructuralista latinoaméricano entre otras cosas.
El otro día un ex colaborador de Cavallo, decía que algunos economistas estudiaron en Calamuchita, como si solo se debiera escuchar a los egresados de Chicago.
Guy Sorman dice que el neoliberalismo no fracasó, solo que fue mal aplicado... lean el diario.

Minsky tenía razón


¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"

Hyman Minsky, dedicó gran parte de su carrera a explicar que los sistemas financieros son inherentemente susceptibles a crisis especulativas que, si duran lo suficiente, terminan en grandes crisis.

Aunque Minsky nació en Chicago, sus ideas no pueden ser más opuestas a las de la famosa escuela de esa ciudad, precisamente la promotora de la teoría de los mercados eficientes. Por el contrario, fue un seguidor de Keynes (el economista más relevante del Siglo XX, padre del new deal y de la explosión del gasto público que convirtió a la posguerra mundial en la mayor era de prosperidad de la Historia). Minsky murió en 1996, justo antes de una década de crisis financieras que han empezado a dar credibilidad a sus ideas: Asia, Rusia, las punto com, el crédito corporativo y, ahora, la sub prime.

¿Se imaginan a un médico que intente curar una enfermedad a partir de una teoría en la cuál la persona no se enferma nunca? No. Bueno, algunos economistas proponen que la economía no se enferma nunca. Y, cuando se enferma, no tienen receta. Así que en tiempos como estos hay que recurrir a aquellos que piensan que la economía se enferma, y mucho... Minsky es uno de esos economistas.


Uno de los libros clásicos en momentos de desastre en los mercados es Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises , de Charles Kindleberger, que se apoya claramente en las tesis de Minsky. En esencia, esta tesis es muy directa: en los buenos tiempos, los inversores asumen riesgos, hasta que asumen demasiados. En algún momento, alcanzan un punto en el que la liquidez que generan sus activos ya no es suficiente para amortizar las montañas de deuda en que incurrieron para comprarlos. Las pérdidas en los activos especulativos motivan que los bancos que prestan el dinero reclamen los préstamos. Y eso provoca el colapso del valor de los activos, según Minsky.

Es decir, cuando los inversores se ven obligados a vender incluso sus activos más seguros para poder pagar sus préstamos, se inicia una espiral bajista en los mercados y se genera una enorme demanda de liquidez. Entonces es cuando se produce el momento Minsky. Algunos analistas, como Paul McCulley, de Pacific Investment Management –la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo-, creen que ahora nos encontramos en uno de esos momentos.

El mercado inmobiliario es un ejemplo perfecto de esta situación. Cuando los compradores de casas tienen que pagar una entrada del 10% o el 20% para conseguir una hipoteca, y también tienen que aportar documentación que pruebe que pueden hacer frente a los pagos, el riesgo para los bancos es mínimo. Pero a medida que los precios de la vivienda suben, los especuladores entran en el mercado y los bancos relajan la guardia, y ofrecen préstamos sin entrada y con muy poca o ninguna documentación.

Y cuando los precios de la vivienda se estancan o incluso empiezan a bajar, llega el gran problema. Si un banco presta dinero a compradores que han puesto un 20% de entrada y los precios bajan en 25, no pasa nada; pero si la mayoría de la cartera de hipotecas está concentrada en compradores que no han dado nada de entrada y los precios bajan un 2%, el resultado es la quiebra.



Para Minsky existían 3 clases de empresas:
(1) La que tiene la capacidad de pagar puntualmente las obligaciones contraídas
(2) La que solo tiene la capacidad de pagar los intereses de la deuda contraída
(3) La que ni siquiera puede pagar los intereses, y necesita renovar el capital mas los intereses.
La constitución de un sistema financiero robusto requiere que las empresas que interactúan sean predominantemente del tipo (1). Según Minsky, todo sistema financiero robusto tiene la tendencia de convertirse en frágil, mientras el tipo de interés es muy inferior a la tasa de beneficio privado.
Por el contrario las empresas que requieran una refinanciación permanente de capital, o una renovación de capital e interés, establecen las bases de un sistema financiero frágil y vulnerable ante una situación financiera retadora.
Cuando un país como EE.UU., por temor a que se descontrole la inflación, baja la tasa de interés de 5,25% a 1% en unos pocos trimestres (2004), se generan los incentivos necesarios para estimular el endeudamiento creciente (apalancamiento) para invertir o hacer negocios de “compra venta” de alta rotación, o emitir bonos, títulos y derivados; con garantía de los bienes adquiridos creyendo que crecen de precio en forma permanente e inalterable, mientras las tasas permanecen fijas para siempre; todo esto guiado por “la codicia” irracional de hacer una operación más cada vez, sin solución de continuidad.
El crecimiento de la demanda de crédito, lleva inexorablemente a un aumento de la tasa de interés, que luego crecerá en forma inversamente proporcional (por aumento del riesgo) al rendimiento de los beneficios de las empresas. En ese contexto las empresas del tipo (1) podrán seguir honrando sus compromisos antes que llegue el contagio, pero las empresas del tipo (3), y luego las del tipo (2), en ese orden, no podrán hacerlo porque ya la rentabilidad de la inversión no alcanza para afrontar el costo financiero (efecto palanca negativo). Comienza a escasear el crédito y crece la tasa de interés como consecuencia del riesgo sistémico progresivo.
Obviamente los activos financieros entran en un periodo de volatilidad, incluyendo a las empresas mas destacadas y de mayor solvencia, independientemente de sus balances. Por esta razón los tenedores de activos financieros, productivos y fijos; comienzan a vender para hacerse de liquidez, luego el alto costo financiero comienza a trasladarse a los precios y se sigue reduciendo la tasa de rentabilidad, creándose un circulo vicioso que termina en colapso.
La sofisticación de los instrumentos financieros que ya existían desde mucho antes, crecieron en forma difícilmente cuantificable en los últimos años, sin racionalidad cuantificable, exacerbados a partir de la globalización de los mercados, sin las regulaciones y controles pertinentes; y han ido constituyendo un riesgo creciente para la estabilidad financiera alejándose de la teoría convencional actuarial (calculo de probabilidades asociadas de ocurrencia), sin que nadie se atreviera a intervenir para prevenirlo; por temor a ser clasificado como “izquierdista, estatista y dirigista” (Cuyo sentido real era desprestigiar).
Reventada que fue la burbuja, alguien difícil de estereotipar (Warren Buffett), en oposición al dogmatismo intolerante dijo: “estos (derivativos y estrategias de apalancamiento) son armas de destrucción masivas financieras”.
Obviamente un endeudamiento creciente ahora restringe las inversiones de riesgo del sector privado, y consecuentemente aleja la llave de crecimiento a largo plazo de la economía capitalista, conduciendo al mundo a la recesión y desempleo.
El comportamiento de la mayor economía monetaria con el mas alto grado de desarrollo financiero, creció en condiciones de incertidumbre, en forma imponderable, cambió el mejor ciclo económico mundial y compromete el liderazgo político hegemónico que gozó por 18 años la nación más poderosa del mundo, solo por la volatilidad de las expectativas, convirtiendo un sistema financiero fuerte, en otro al borde de la quiebra.

Minsky tenía razón


¿Cómo puede explicarse una crisis con un modelo que no tiene una crisis entre sus resultados posibles?"

Hyman Minsky, dedicó gran parte de su carrera a explicar que los sistemas financieros son inherentemente susceptibles a crisis especulativas que, si duran lo suficiente, terminan en grandes crisis.

Aunque Minsky nació en Chicago, sus ideas no pueden ser más opuestas a las de la famosa escuela de esa ciudad, precisamente la promotora de la teoría de los mercados eficientes. Por el contrario, fue un seguidor de Keynes (el economista más relevante del Siglo XX, padre del new deal y de la explosión del gasto público que convirtió a la posguerra mundial en la mayor era de prosperidad de la Historia). Minsky murió en 1996, justo antes de una década de crisis financieras que han empezado a dar credibilidad a sus ideas: Asia, Rusia, las punto com, el crédito corporativo y, ahora, la sub prime.

¿Se imaginan a un médico que intente curar una enfermedad a partir de una teoría en la cuál la persona no se enferma nunca? No. Bueno, algunos economistas proponen que la economía no se enferma nunca. Y, cuando se enferma, no tienen receta. Así que en tiempos como estos hay que recurrir a aquellos que piensan que la economía se enferma, y mucho... Minsky es uno de esos economistas.


Uno de los libros clásicos en momentos de desastre en los mercados es Manias, Panics and Crashes: A History of Financial Crises , de Charles Kindleberger, que se apoya claramente en las tesis de Minsky. En esencia, esta tesis es muy directa: en los buenos tiempos, los inversores asumen riesgos, hasta que asumen demasiados. En algún momento, alcanzan un punto en el que la liquidez que generan sus activos ya no es suficiente para amortizar las montañas de deuda en que incurrieron para comprarlos. Las pérdidas en los activos especulativos motivan que los bancos que prestan el dinero reclamen los préstamos. Y eso provoca el colapso del valor de los activos, según Minsky.

Es decir, cuando los inversores se ven obligados a vender incluso sus activos más seguros para poder pagar sus préstamos, se inicia una espiral bajista en los mercados y se genera una enorme demanda de liquidez. Entonces es cuando se produce el momento Minsky. Algunos analistas, como Paul McCulley, de Pacific Investment Management –la mayor gestora de fondos de renta fija del mundo-, creen que ahora nos encontramos en uno de esos momentos.

El mercado inmobiliario es un ejemplo perfecto de esta situación. Cuando los compradores de casas tienen que pagar una entrada del 10% o el 20% para conseguir una hipoteca, y también tienen que aportar documentación que pruebe que pueden hacer frente a los pagos, el riesgo para los bancos es mínimo. Pero a medida que los precios de la vivienda suben, los especuladores entran en el mercado y los bancos relajan la guardia, y ofrecen préstamos sin entrada y con muy poca o ninguna documentación.

Y cuando los precios de la vivienda se estancan o incluso empiezan a bajar, llega el gran problema. Si un banco presta dinero a compradores que han puesto un 20% de entrada y los precios bajan en 25, no pasa nada; pero si la mayoría de la cartera de hipotecas está concentrada en compradores que no han dado nada de entrada y los precios bajan un 2%, el resultado es la quiebra.



Para Minsky existían 3 clases de empresas:
(1) La que tiene la capacidad de pagar puntualmente las obligaciones contraídas
(2) La que solo tiene la capacidad de pagar los intereses de la deuda contraída
(3) La que ni siquiera puede pagar los intereses, y necesita renovar el capital mas los intereses.
La constitución de un sistema financiero robusto requiere que las empresas que interactúan sean predominantemente del tipo (1). Según Minsky, todo sistema financiero robusto tiene la tendencia de convertirse en frágil, mientras el tipo de interés es muy inferior a la tasa de beneficio privado.
Por el contrario las empresas que requieran una refinanciación permanente de capital, o una renovación de capital e interés, establecen las bases de un sistema financiero frágil y vulnerable ante una situación financiera retadora.
Cuando un país como EE.UU., por temor a que se descontrole la inflación, baja la tasa de interés de 5,25% a 1% en unos pocos trimestres (2004), se generan los incentivos necesarios para estimular el endeudamiento creciente (apalancamiento) para invertir o hacer negocios de “compra venta” de alta rotación, o emitir bonos, títulos y derivados; con garantía de los bienes adquiridos creyendo que crecen de precio en forma permanente e inalterable, mientras las tasas permanecen fijas para siempre; todo esto guiado por “la codicia” irracional de hacer una operación más cada vez, sin solución de continuidad.
El crecimiento de la demanda de crédito, lleva inexorablemente a un aumento de la tasa de interés, que luego crecerá en forma inversamente proporcional (por aumento del riesgo) al rendimiento de los beneficios de las empresas. En ese contexto las empresas del tipo (1) podrán seguir honrando sus compromisos antes que llegue el contagio, pero las empresas del tipo (3), y luego las del tipo (2), en ese orden, no podrán hacerlo porque ya la rentabilidad de la inversión no alcanza para afrontar el costo financiero (efecto palanca negativo). Comienza a escasear el crédito y crece la tasa de interés como consecuencia del riesgo sistémico progresivo.
Obviamente los activos financieros entran en un periodo de volatilidad, incluyendo a las empresas mas destacadas y de mayor solvencia, independientemente de sus balances. Por esta razón los tenedores de activos financieros, productivos y fijos; comienzan a vender para hacerse de liquidez, luego el alto costo financiero comienza a trasladarse a los precios y se sigue reduciendo la tasa de rentabilidad, creándose un circulo vicioso que termina en colapso.
La sofisticación de los instrumentos financieros que ya existían desde mucho antes, crecieron en forma difícilmente cuantificable en los últimos años, sin racionalidad cuantificable, exacerbados a partir de la globalización de los mercados, sin las regulaciones y controles pertinentes; y han ido constituyendo un riesgo creciente para la estabilidad financiera alejándose de la teoría convencional actuarial (calculo de probabilidades asociadas de ocurrencia), sin que nadie se atreviera a intervenir para prevenirlo; por temor a ser clasificado como “izquierdista, estatista y dirigista” (Cuyo sentido real era desprestigiar).
Reventada que fue la burbuja, alguien difícil de estereotipar (Warren Buffett), en oposición al dogmatismo intolerante dijo: “estos (derivativos y estrategias de apalancamiento) son armas de destrucción masivas financieras”.
Obviamente un endeudamiento creciente ahora restringe las inversiones de riesgo del sector privado, y consecuentemente aleja la llave de crecimiento a largo plazo de la economía capitalista, conduciendo al mundo a la recesión y desempleo.
El comportamiento de la mayor economía monetaria con el mas alto grado de desarrollo financiero, creció en condiciones de incertidumbre, en forma imponderable, cambió el mejor ciclo económico mundial y compromete el liderazgo político hegemónico que gozó por 18 años la nación más poderosa del mundo, solo por la volatilidad de las expectativas, convirtiendo un sistema financiero fuerte, en otro al borde de la quiebra.

martes, noviembre 11, 2008

American Express se convertirá en un banco


La medida permitirá al gigante de tarjetas de crédito acogerse a los programas de financiación de la Reserva Federal

La Reserva Federal (Fed) dio su visto bueno a la conversión de la empresa de medios de pago American Express en un banco comercial, lo que le permitirá acogerse a los programas de financiación de bajo coste de la autoridad monetaria.

Según informa en un comunicado, la Fed ha aceptado la petición del gigante de las tarjetas de crédito después de que el pasado mes de septiembre los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley tomaran esta iniciativa.

Al tomar esta medida, los dos bancos de inversión adquirieron la capacidad de tomar prestado el dinero de la autoridad monetaria, y además construir una cartera de depósitos de clientes, con la idea de equilibrar sus balances, terriblemente deteriorados por la crisis financiera.

American Express ha seguido los mismos pasos, después de que el mes pasado informara de una caída en su beneficio trimestral del 24 por ciento, debido al menor uso de las tarjetas y a las mayores dificultades de sus clientes para devolver el crédito.

Esta situación le creó a American Express grandes dificultades para colocar su deuda en el mercado, y por tanto, para recabar financiación.

La Fed permite a los bancos comerciales utilizar la deuda de sus clientes, incluida la de las tarjetas de crédito, como garantía colateral para los préstamos que ofrece con descuento, con un tipo de interés muy bajo, del 1,25 por ciento.

En la actualidad, American Express, la mayor empresa de medios de pago de EE.UU., cuenta con unos activos de 127.000 millones de dólares.

American Express financia directamente a sus clientes, por lo que se ha visto arrastrada directamente por la destrucción de empleo en EE.UU. y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses.

Visa, por el contrario, solo actúa como una procesadora de los pagos, sin dar crédito directamente, lo que le ha permitido duplicar sus beneficios trimestrales hasta los 448 millones de dólares, según informó ayer.

El Banco Mundial anuncia que triplicará los préstamos a países en desarrollo


El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado. Para este año planea dar préstamos por valor de 35.000 millones de dólares.

El Banco Mundial (BM) anunció hoy que podría casi triplicar su volumen de préstamos este año, hasta los 35.000 millones de dólares, para ayudar a países en desarrollo afectados por la crisis financiera global.



El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado.

Robert Zoellick, presidente del BM, indicó hoy que se trata de una ayuda "global", que irá a parar a países tanto de Asia, como de Latinoamérica y otras regiones del mundo, aunque no precisó nombres concretos.

La institución indicó que los nuevos préstamos podrían totalizar los 100.000 millones de dólares en los tres próximos años.

El Banco Mundial rebajó sus previsiones de crecimiento para los países en desarrollo para este año desde el 6,4 por ciento previsto inicialmente hasta el 4,5 por ciento.

El organismo explicó que las turbulencias financieras, las menores exportaciones y la caída en los precios de las materias primas reducirán el crecimiento previsto.

El anuncio llega solo unos días antes de que los líderes del G20 (que agrupa a países desarrollados y en desarrollo) se reúnan en Washington para abordar la crisis financiera.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que tiene previsto participar en la cumbre del G20, insistió hoy en que es necesario que los líderes que se reunirán el sábado en Washington no olviden el que describió como "rescate humano".

Zoellick pronosticó que la cumbre no ofrecerá todas las respuestas, pero sí permitirá que se pongan "buenas ideas" sobre la mesa de trabajo.

El responsable del BM indicó que durante los dos próximos años se producirán "cambios significativos" que permitirán la modernización del actual sistema multilateral.

Afirmó que los países en desarrollo deben de tener "un papel en el proceso" de reestructuración y destacó que sería un "error de proporciones históricas" si los países desarrollados implementan medidas que excluyan los intereses de los países en vías de desarrollo.

El Banco Mundial anuncia que triplicará los préstamos a países en desarrollo


El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado. Para este año planea dar préstamos por valor de 35.000 millones de dólares.

El Banco Mundial (BM) anunció hoy que podría casi triplicar su volumen de préstamos este año, hasta los 35.000 millones de dólares, para ayudar a países en desarrollo afectados por la crisis financiera global.



El organismo financiero multilateral concedió préstamos por valor de 13.500 millones de dólares el año pasado.

Robert Zoellick, presidente del BM, indicó hoy que se trata de una ayuda "global", que irá a parar a países tanto de Asia, como de Latinoamérica y otras regiones del mundo, aunque no precisó nombres concretos.

La institución indicó que los nuevos préstamos podrían totalizar los 100.000 millones de dólares en los tres próximos años.

El Banco Mundial rebajó sus previsiones de crecimiento para los países en desarrollo para este año desde el 6,4 por ciento previsto inicialmente hasta el 4,5 por ciento.

El organismo explicó que las turbulencias financieras, las menores exportaciones y la caída en los precios de las materias primas reducirán el crecimiento previsto.

El anuncio llega solo unos días antes de que los líderes del G20 (que agrupa a países desarrollados y en desarrollo) se reúnan en Washington para abordar la crisis financiera.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que tiene previsto participar en la cumbre del G20, insistió hoy en que es necesario que los líderes que se reunirán el sábado en Washington no olviden el que describió como "rescate humano".

Zoellick pronosticó que la cumbre no ofrecerá todas las respuestas, pero sí permitirá que se pongan "buenas ideas" sobre la mesa de trabajo.

El responsable del BM indicó que durante los dos próximos años se producirán "cambios significativos" que permitirán la modernización del actual sistema multilateral.

Afirmó que los países en desarrollo deben de tener "un papel en el proceso" de reestructuración y destacó que sería un "error de proporciones históricas" si los países desarrollados implementan medidas que excluyan los intereses de los países en vías de desarrollo.

China lanza plan de medidas para impusar su economía

El Gobierno chino aprobó un plan de inversiones con un presupuesto de 4 billones de yuanes (unos 459.000 millones de euros) para impulsar la demanda interna y facilitar la recuperación de su economía, la cuarta más grande del mundo, informó la agencia de noticias Xinhua.

El plan, aprobado el pasado miércoles, pero hecho público hoy, incluye también un cambio para "relajar moderadamente" la política monetaria, es decir, una posible rebaja de las tasas de interés que se sumarían al descenso de mediados de septiembre.

El Banco de China ya rebajó su actitud oficial de "rigurosa" a "prudente y flexible" el pasado verano ante el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.

"Con el agravamiento de la crisis financiera global en los últimos dos meses, el Gobierno debe adoptar políticas macroeconómicas flexibles y prudentes para afrontar la compleja y cambiante situación", explica el comunicado publicado por Xinhua.

No se detalla ninguna fuente de financiación para la aplicación del plan, compuesto de diez puntos, aunque el presupuesto estatal cuenta con un superávit de más de 133.000 millones de euros sólo del primer semestre del año.

En lugar de crecer por encima del 10%, como lo ha hecho los últimos años, las previsiones apuntan que el gigante asiático registrará un PIB apenas cercano al 9%,. Aunque esta cifra es espectacular respecto a las economía de Occidente, para China es peligroso puesto que si crece por debajo del 7% tiene graves problemas de desempleo.

China lanza plan de medidas para impusar su economía

El Gobierno chino aprobó un plan de inversiones con un presupuesto de 4 billones de yuanes (unos 459.000 millones de euros) para impulsar la demanda interna y facilitar la recuperación de su economía, la cuarta más grande del mundo, informó la agencia de noticias Xinhua.

El plan, aprobado el pasado miércoles, pero hecho público hoy, incluye también un cambio para "relajar moderadamente" la política monetaria, es decir, una posible rebaja de las tasas de interés que se sumarían al descenso de mediados de septiembre.

El Banco de China ya rebajó su actitud oficial de "rigurosa" a "prudente y flexible" el pasado verano ante el aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento.

"Con el agravamiento de la crisis financiera global en los últimos dos meses, el Gobierno debe adoptar políticas macroeconómicas flexibles y prudentes para afrontar la compleja y cambiante situación", explica el comunicado publicado por Xinhua.

No se detalla ninguna fuente de financiación para la aplicación del plan, compuesto de diez puntos, aunque el presupuesto estatal cuenta con un superávit de más de 133.000 millones de euros sólo del primer semestre del año.

En lugar de crecer por encima del 10%, como lo ha hecho los últimos años, las previsiones apuntan que el gigante asiático registrará un PIB apenas cercano al 9%,. Aunque esta cifra es espectacular respecto a las economía de Occidente, para China es peligroso puesto que si crece por debajo del 7% tiene graves problemas de desempleo.

Megaplán para frenar la crisis

Con el objetivo de fortalecer el mercado interno y la generación de empleo ante la merma de la actividad económica, el Ejecutivo lanzará obras de grandes dimensiones y otras de menor costo, con participación de pymes y cooperativas.

Por Martín Piqué

En los próximos veinte días, el Gobierno lanzará un plan de obras públicas para fortalecer el mercado interno y la generación de empleo. El proyecto, que apunta a compensar la caída de la actividad económica y su efecto sobre el sector privado, ya se puede consultar en varios despachos del Ejecutivo. Una copia descansa en la oficina que suele usar Néstor Kirchner en Olivos cada vez que recibe a un invitado. Aunque se anunciará en dos semanas, la iniciativa comenzará a ejecutarse con la llegada del nuevo año. El objetivo del proyecto consiste en reanudar las obras públicas de grandes dimensiones que se paralizaron o demoraron producto de la crisis, pero también y sobre todo prevé impulsar nuevos emprendimientos de infraestructura de menor costo pero alta visibilidad. Se trata de la construcción de hospitales y centros integradores comunitarios (las reparticiones descentralizadas del Ministerio de Desarrollo Social), como también obras vinculadas con cloacas, agua potable y veredas.

Una de las particularidades de la propuesta, que en algunas oficinas del Gobierno ya se conoce como el “megaplán”, es que tendrá una participación importante de pymes, microempresas y cooperativas. “Son las más creadoras de empleo”, argumentó uno de los diputados que integra la comisión de Obras Públicas de la Cámara baja. En la elaboración del proyecto, como en el repaso de los detalles y el estudio de la financiación, está trabajando el secretario de Obras Públicas, José López. Para que el plan se concrete, el Gobierno necesitará que se sancionen dos leyes claves que están pendientes en la agenda parlamentaria. La primera es la estatización de los fondos de las AFJP, que ya logró la media sanción en Diputados. La otra ley imprescindible es la prórroga del Impuesto al cheque, que deberá tratarse antes de fin de año. La prórroga de ese impuesto garantizará un importante ingreso a las arcas del Fisco.

En las altas esferas del Gobierno creen que el efecto que tendrá el plan de obras públicas será el de subsidiar la demanda y fortalecer el mercado interno. También funcionará como compensación ante las pérdidas de puestos de trabajo que la crisis está provocando en el sector privado.

Dentro del paquete “keynesiano” que promete anunciar la Rosada hay un espacio para los créditos que apuntalen el nivel de actividad. El Banco Nación, que preside la economista Mercedes Marcó Del Pont, está estudiando una línea de créditos blandos para empresas. Podría anunciarse en una semana.

Leído desde el escenario global, el paquete que prepara el oficialismo podría sumarse a la ola de medidas contracíclicas que están impulsando la mayor parte de los países afectados por la crisis. Tanto los desarrollados como los emergentes.

Uno de los primeros hombres del Gobierno que habló sobre el proyecto de obra pública fue nada menos que Kirchner. En sus periódicas reuniones con dirigentes del oficialismo en Olivos, el ex mandatario adelantó los puntos principales de la iniciativa. En las últimas semanas conversó sobre la iniciativa con el diputado Edgardo Depetri, el dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, y con el subsecretario de Integración Latinoamericana de la Cancillería, Eduardo Sigal, entre muchos otros. Uno de sus visitantes más recientes, incluso, pudo echar una ojeada a un cuadernillo con anotaciones en el que el propio Kirchner tenía anotados números y detalles del famoso “megaplán”. Otra de las ideas del santacruceño es reactivar las cooperativas de desocupados, algunas de ellas integradas por miembros de movimientos sociales, para que cumplan un rol en la ejecución de las obras.

Quienes han conversado con Kirchner sobre la crisis internacional aseguran haberlo encontrado confiado en los números de la economía argentina: léase, las reservas del Banco Central y los fondos que –con la sanción de la eliminación de las AFJP– podrían pasar a formar parte de la Anses.

El ex presidente considera a la fortaleza fiscal como una estrategia clave para sobrellevar la depresión económica que se avecina. “Kirchner sostiene que tenemos los instrumentos para bancarnos la crisis un tiempo y para enfrentar cualquier intento de especulación interna con los bonos, el dólar o las acciones. Pero todo depende de cuánto dure la crisis”, reconoció un funcionario y dirigente que hace poco fue invitado a conversar con el ex mandatario en la quinta de Olivos.

domingo, noviembre 09, 2008

Debe pensar en grande

Por Paul Krugman

El martes 4 de noviembre de 2008 será un día famoso (lo contrario de infame) para siempre. Si la elección de nuestro primer presidente afroamericano no ha conmovido y dejado al norteamericano al borde de las lágrimas de orgullo por su país, entonces hay algo que no anda bien.

¿Pero esta elección es un punto de inflexión real para la esencia de la política? ¿Barack Obama puede realmente abrirle la puerta a una nueva era de políticas progresistas? Sí, puede.

En este momento, muchos aconsejan a Obama que piense en chico, y basan sus argumentos en razones políticas: Estados Unidos, afirman, sigue siendo un país conservador, y los votantes castigarán a los demócratas si éstos se vuelcan muy a la izquierda. Otros dicen que la crisis económica no deja márgenes para actuar sobre temas como la reforma del sistema de salud. Esperemos que Obama tenga el buen criterio de hacer caso omiso de esas recomendaciones.

Tengamos en cuenta también que las elecciones presidenciales de este año fueron un claro referéndum sobre filosofías políticas, y la filosofía progresista triunfó.

La plataforma con la que se presentó Obama garantiza el cuidado de salud y una reducción de impuestos para la clase media, que se costeará con un aumento de impuestos para los más ricos. John McCain acusó a su adversario de socialista y "redistribuidor", pero de todos modos los norteamericanos lo votaron. Eso es un mandato real.

¿Y qué decir del argumento que afirma que la actual crisis económica hace imposible un programa de gobierno progresista? Bueno, no cabe duda de que la lucha contra la crisis costará muchísimo dinero. El rescate del sistema financiero seguramente exigirá el desembolso de fondos más cuantiosos aún de los ya comprometidos. Para colmo, necesitamos con urgencia un programa de mayor inversión pública para alentar la producción y en empleo. ¿El déficit fiscal federal del año próximo alcanzará el billón de dólares? Sí.

Pero el manual de economía básica indica que eso está bien, que es justo y apropiado enfrentar temporalmente la depresión económica con déficit público. Mientras tanto, uno o dos años en rojo -y que apenas pesarán sobre las arcas federales a futuro- no deberían ser impedimento para la implementación de un nuevo plan de salud que aunque se convierta en ley de inmediato, probablemente recién será efectivo a partir de 2011.

Agenda progresista
Más allá de eso, dar respuesta a la crisis económica es la mejor oportunidad de llevar adelante una agenda progresista. Ahora bien, el gobierno de Obama no debería copiar el hábito de la administración Bush de dar vuelta todos los argumentos para llevar agua al molino de sus políticas preferidas. (¿Recesión? La economía necesita ayuda, ¡entonces bajemos los impuestos a los ricos! ¿Recuperación? Reducción de impuesto a las ganancias para los ricos, ¡y más!)

Sería bueno que el nuevo gobierno dejara muy en claro hasta qué punto la ideología conservadora y la idea de que toda ambición es buena contribuyeron a generar esta crisis. Nunca fueron tan ciertas como hoy las palabras inaugurales de F. D. Roosevelt al asumir su segundo mandato: "Siempre hemos sabido que el interés personal desenfrenado es un error moral; ahora también sabemos que es un error económico".

Y éste parece ser uno de esos momentos en que lo contrario también es cierto, y los aciertos morales son también aciertos económicos. Ayudar a los más necesitados en tiempos de crisis a través de mayor asistencia sanitaria y beneficios para los desocupados es la respuesta moralmente correcta, y son también medidas de estímulo económico mucho más efectivas que reducir el impuesto a los bienes de capital. Proveer ayuda a los estados y gobiernos locales para garantizar la prestación de los servicios básicos esenciales es fundamental para los usuarios que dependen de esos servicios, y es también una manera de evitar la pérdida de puestos de trabajo y así acotar la profundidad del derrumbe.

Por lo tanto, una agenda progresista seria -llamémosla el nuevo New Deal-, no sólo es económicamente posible, sino que es precisamente lo que nuestra economía necesita.

En resumidas cuentas, lo importante es que Obama no preste oídos a quienes intentan amedrentarlo para que no haga las cosas. Cuenta con el mandato popular de las urnas, y la buena economía está de su lado. Podría decirse que a lo único que debe temerle es a sí mismo.